Pobreza e indigencia, el INDEC y la lucha por la distribución


El INDEC acaba de publicar los datos de pobreza e indigencia para el segundo semestre del 2012 (http://www.indec.gov.ar/). Son cifras que merecen ser consideradas y discutidas, ya que aluden a uno de los principales problemas de la economía, la política y la sociedad en el país, la región y en el mundo.
Según el ente oficial solo el 4% de los hogares y el 5,4% de las personas están bajo la línea de la pobreza. Del mismo modo que 1,5% de hogares y 1,5% de personas estarían bajo la línea de indigencia. A priori resalta la inverosimilitud de estas mediciones, que dificultan un diagnóstico adecuado sobre las condiciones de vida de la población, sus ingresos y la capacidad de satisfacer sus necesidades cotidianas.
La línea de pobreza expresa la capacidad de acceso a la “Canasta Básica Total” que a marzo del 2013 alcanza los $533,93 mensuales, algo así como casi $18 por día. Resulta complejo resolver un consumo básico, es decir más allá de los alimentos, con esa magnitud, muy alejada de satisfacer en condiciones adecuadas las necesidades diarias.
Por su parte, la línea de indigencia recoge el valor de la Canasta Básica Alimentaria que a marzo del 2013 alcanza los $234,63, apenas un poco más de $7 diarios. Es evidente que resulta insuficiente para atender la alimentación básica cotidiana de una persona.
Esos datos son compatibles con la evolución de los precios entre marzo del 2012 y la actualidad, en torno al 10%, un dato que incomodó al Ministro de Economía ante la consulta de una periodista griega.
¿Cómo se explica la incomodidad de Hernán Lorenzino? Solo a partir de contrastar la realidad con la información oficial, lo que motiva las correcciones en las mediciones del Índice de Precios al Consumidor que se trabaja en el INDEC y que el Ministro presentó en la reciente reunión del FMI. Un nuevo interrogante que se nos abre es la credibilidad que puede tenerse en el nuevo instrumento gestado por los mismos que provocaron el actual desarme informativo.
El nuevo índice
Según informa el propio INDEC, el nuevo indicador de precios será un Índice de Precios al Consumidor  Nacional urbano, el IPCNu, que reemplazará al actual Índice de Precios al Consumidor, el IPC.
Para elaborar el nuevo indicador se consultaron mediante una encuesta durante el 2012 unos 37.000 hogares de poblaciones superiores a 5.000 habitantes de todo el país, lo que le daría un carácter federal y nacional que no tienen los registros actuales.
La consulta según el INDEC brinda información “sobre las condiciones de vida de la población en general, desde el punto de vista de su participación en la distribución y en la adquisición de bienes y servicios” junto a la “estructura de consumo e ingreso de los habitantes del país.” Es decir, no solo mide precios, sino también ingresos de los hogares y sus destinos de consumo, todo lo cual favorecerá el establecimiento de políticas públicas.
El nuevo registro se probará sobre finales del año y regirá para el 2014, con lo cual resta esperar para conocer los nuevos resultados que surjan desde el INDEC. Pero insistamos, ¿será creíble?¿ No habrá que seguir el consejo de los trabajadores del organismo por su normalización, y en ese marco recuperar profesionalidad y credibilidad?
Esta es la información que difunde el INDEC y que Lorenzino presentó al FMI para evitar mayores sanciones del Organismo Internacional que ya había emitido una moción de censura contra la Argentina por la poca credibilidad de las estadísticas oficiales.
Más allá de las sanciones o no que aplique el FMI, aparece como necesario resolver la incoherencia de los registros estadísticos que como vemos señalan referencias sobre pobreza e indigencia poco creíbles, que no permiten diagnosticar adecuadamente el fenómeno de la pobreza y la indigencia en el país, y mucho menos quién se apropia del trabajo social generado en el país. Convengamos que con la dirección actual eso es imposible.
En el desagregado de la información podemos observar que el registro para el Noroeste (La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy y Salta) es el más bajo de las diferentes regiones, con un 3,9% de hogares y 5% de personas bajo la línea de la pobreza y el más increíble 0,6% de hogares y 0,5% de personas bajo la línea de indigencia. La información da cuenta de la mejor situación para esas localidades, algo poco creíble para cualquier observador.
La lucha por los Ingresos y la riqueza
Los ingresos de la población provienen en definitiva de rentas de la propiedad o de la actividad laboral, incluidos bajo esta consideración aquellos subsidios estatales producto de la política social masiva, tal como la Asignación Universal por Hijos o las jubilaciones mínimas a quienes no realizaron aportes.
Todo el Ingreso es esencialmente Ganancias o Salarios, y la realidad es que las primeras les ganan a los segundos, porque los perceptores de ganancia apropiaron originalmente los beneficios de la salida de la convertibilidad vía devaluación (2002-2006) y luego con incrementos de precios (2007-2013).
Más allá de la política social masiva que supone una distribución del ingreso definida por el Estado, la evolución general de la economía hace evidente que la riqueza es apropiada en forma desigual en favor de los propietarios de medios de producción, mayoritariamente extranjeros, según informa la propia Encuesta Nacional de Grandes Empresas del INDEC.
El problema de fondo es como se distribuye el Ingreso mes a mes y año a año, pero especialmente, como se distribuye la riqueza socialmente generada por el trabajo a través del tiempo y que se concentra en pocas manos, mayoritariamente extranjeras.
Son dos temas que preocupan, la distribución del ingreso y de la riqueza. La normalización del INDEC y la credibilidad sobre su información es necesaria, pero la cuestión de fondo es quien se apropia y cómo y cuánto del trabajo social en la Argentina.
26 de abril de 2013




Anexo. Datos del INDEC
Segundo semestre 2012













Región
Bajo la línea de pobreza

Bajo la línea de indigencia

Hogares
Personas

Hogares
Personas


en %

en %

Total de aglomerados urbanos
4,0
5,4
 
1,5
1,5





Gran Buenos Aires
4,1
5,6
 
1,6
1,7
Cuyo
3,1
4,3
 
1,0
1,0
Noreste
6,1
8,2
 
1,6
1,5
Noroeste
3,9
5,0
 
0,6
0,5
Pampeana
3,5
4,9
 
1,5
1,6
Patagonia
3,8
4,3
 
2,0
1,9








1 La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es un programa nacional que tiene por objeto






relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población. En su


modalidad original, se ha venido aplicando en Argentina desde 1973 mediante la medición


puntual en dos ondas anuales (mayo y octubre).





A partir de 2003, pasa a ser un relevamiento continuo que produce resultados con frecuencia trimestral

y semestral. La EPH Continua se aplica en 31 aglomerados urbanos (desde el tercer trimestre de 2006

el total de aglomerados urbanos pasó de 28 a 31).





La información que se presenta aquí corresponde a la situación de la población cubierta


por la EPH Continua y no a la población total del país.












Nota: las regiones estadísticas están conformadas por el agregado de aglomerados de la EPH

como se detalla:






Cuyo: Gran Mendoza, Gran San Juan, San Luis - El Chorrillo




Gran Buenos Aires: Ciudad de Buenos Aires, Partidos del Gran Buenos Aires

Noreste: Corrientes, Formosa, Gran Resistencia, Posadas



Noroeste: Gran Catamarca, Gran Tucumán - Tafí Viejo, Jujuy - Palpalá, La Rioja, Salta,

Santiago del Estero - La Banda





Pampeana: Bahía Blanca - Cerri, Concordia, Gran Córdoba, Gran La Plata, Gran Rosario,

Gran Paraná, Gran Santa Fe, Mar del Plata - Batán, Río Cuarto,



Santa Rosa - Toay, San Nicolás - Villa Constitución




Patagonia: Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, Neuquén - Plottier, Río Gallegos,


Ushuaia - Río Grande, Rawson -Trelew, Viedma - Carmen de Patagones.











Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares Continua.











Valores mensuales de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y de la
Canasta Básica Total (CBT) para el adulto equivalente 



Mes
Canasta Básica Alimentaria
Inversa del Coeficiente de Engel
Canasta Básica Total
Línea de Indigencia


Línea de Pobreza
pesos
pesos
 2011  



 Abril  
 191,05  
 2,19  
 419,30  
 Mayo  
 192,08  
 2,20  
 423,04  
 Junio  
 192,93  
 2,20  
 425,30  
 Julio  
 195,26  
 2,21  
 430,90  
 Agosto  
 197,27  
 2,21  
 436,03  
 Septiembre  
 199,56  
 2,21  
 441,01  
 Octubre  
 201,37  
 2,21  
 444,27  
 Noviembre  
 203,02  
 2,21  
 448,51  
 Diciembre
  205,31  
 2,21  
 454,49  
 2012  



 Enero  
 207,33  
 2,22  
 460,82  
 Febrero  
 209,98  
 2,22  
 465,34  
 Marzo  
 213,42  
 2,21  
 472,13  
 Abril  
 216,26  
 2,21  
 477,21  
 Mayo  
 218,26  
 2,21  
 482,67  
 Junio  
 220,60  
 2,21  
 487,85  
 Julio  
 222,77  
 2,22  
 494,68  
 Agosto  
 226,22  
 2,23  
 503,37  
 Septiembre  
 229,01  
 2,23  
 509,97  
 Octubre  
 230,75  
 2,23  
 513,79  
 Noviembre  
 231,86  
 2,23  
 517,85  
 Diciembre  
 232,71  
 2,24  
 522,14  
 2013  



 Enero  
 233,13  
 2,27  
 529,31  
 Febrero  
 233,47  
 2,27  
 530,44  
 Marzo
234,63

2,28

533,93
Nota: la metodología se puede consultar en el informe de prensa.
"Valorización mensual de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total".
Fuente: INDEC.

4 comentarios:

Jonatan L dijo...

Julio, muchas felicitaciones por tu blog. Hace rato que lo vengo siguiendo y tu punto de vista es siempre interesante.
Un saludo.

Carlos de Carapachay dijo...

Todo bien Julio, pero lo del gobierno ya supera el cinismo del menemato del cual es un gran continuador, no puedo creer que todavía guardes esperanzas en que este gobierno blanquee u oficialice la cruda realidad de nuestro país. Este gobierno se especializa en ocultar todo bajo la alfombra, pero lo peor de todo es que es el gobierno que más recursos contó con respecto al pasado y que garantizó tasas de rentabilidad que igualan o superan las del menemismo.

Saludos.

juan dijo...

Carlos, lo que el gobierno hace con las cifras del INDEC es lamentable, pero no se lo puede comprar, en general, de ninguna manera con el menemismo. Podemos cuestionar muchas cosas, pero esa idea abona una táctica completamente errónea de oposición furiosa que no puede encontrar matices. Por ese camino, terminamos al lado de Binner, los grandes medios de comunicación y la burguesía terrateniente en contra de un gobierno que, con muchísimos errores, por lo menos cuestiona algunos (no todos) grupos de poder. Saludos.

Julio C. Gambina dijo...

Gracias por los comentarios!
A propósito del intercambio de Juan hacia Carlos, el problema está en la alternativa política, ya que un problema es que en la política todo sea K o NTI K; Clarín o K...; necesitamos construir algo propio, no fácil por cierto, y en ese sentido pretenden apuntar los escritos. Gracias por mejorar las argumentaciones con vuestras opiniones.