Comentarios sobre las PASO en Capital Federal

Elecciones primarias en Capital
(PASO del 26 de abril de 2015)
Escrutinio provisorio sobre el 98,74% de las mesas
1.    Sobre un padrón de 2.553.181 personas habilitadas para votar, en una ciudad con un poco más de 3 millones de habitantes, se presentó a votar un 72% del padrón (1,850.000), con un ausentismo del 28% (700.000). Los votos nulo, impugnado, recurrido o en blanco son relativamente pocos, en torno al 2%.
2.    Entre los tres más votados, PRO, ECO, FPV, se concentraron el 88% de los votos a Jefe de Gobierno, dejando para el resto, 13 fórmulas,  un 12% de la opción de votos. El voto para legisladores fue 85% para esas 3 fórmulas y 15% para los otros 13. Importante concentración de la votación en tres propuestas.
3.    Los dos primeros, PRO y ECO, obtuvieron casi 70% de los votos para Jefe de Gobierno y 67% para legisladores. Son los grandes ganadores de las PASO en Capital y ambos se integran con fuerzas políticas que acordaron participar en las PASO nacionales de agosto próximo. Son principales candidatos a definir el ballotage, si lo hubiera en las elecciones definitorias.
4.    Partidos más votados a Jefes de Gobierno que a Legisladores: PRO (34.835 votos), ECO (17.577 votos); FPV (2.940 votos); Autodeterminación y Libertad (242 votos). Partidos menos votados a Jefe de Gobierno que a Legisladores: FIT (5.140 votos); Camino Popular (4.245 votos); MST (4.085 votos).
5.    Esto significa importante corte de boletas que nos mueve a los siguientes interrogantes:
·         ¿A qué lista de legisladores fueron los 35.000 votantes que registra de más el PRO en la votación a Jefatura de Gobierno; o los 17.500 de ECO; o los 2.900 del FPV; o los 242 de AyL?
·         Dicho de otra manera: ¿Pueden haber votantes a legisladores del FIT, Camino Popular, MST que hayan votado a alguno de los candidatos a Jefe del PRO, y en el mismo sentido por ECO o por el FPV; también por Autodeterminación y Libertad?
·         Es difícil responder sin un análisis más a fondo, pero el corte de boleta incidió para superar o no el piso del 1,5%.
Un comentario más general: el resultado es “pro mercado”, o mejor aún, favorable al sentido que empujan las clases dominantes. Vale pensar que en la semana previa se tomó deuda por el gobierno nacional por 1.416 millones de dólares y que YPF hizo lo propio con deuda por 1.500 millones de dólares. Es una orientación pro mercado que motivó alzas en las bolsas. Ambas iniciativas de la economía y la política se orientan en el sentido que las clases dominantes aspiran. Vale para pensar lo que ocurrió y cómo actúa el espacio que intenta construir alternativa, más allá de que ciertos sectores de la izquierda, como el FIT y Autodeterminación y Libertad pasaron las PASO a Jefe y Legisladores; y que Camino Popular superó también el mínimo para Legisladores. Hay que analizar lo que pasa en la sociedad, las iniciativas del poder y que ocurre en el amplio espectro de quienes pretendemos trabajar políticamente con orientación alternativa al sentido común; el de las clases dominantes.

Buenos Aires, 27 de abril de 2015

Recesión industrial y retorno al endeudamiento público

Estos días se presentan “celebratorios” en el discurso gubernamental respecto de cuestiones económicas, tales como la vuelta a los mercados externos de préstamos de la Argentina, tanto como a la suscripción de variados acuerdos de inversión suscriptos en la reciente visita presidencial a Moscú.
Otra vez con más deuda
Respecto de la deuda, el Ministerio de Economía demandó financiamiento vía el BONAR 2024, o sea con vencimientos a 10 años, por 500 millones de dólares. Se informó que se receptaron ofertas por casi 2.000 millones de la moneda estadounidense, y que finalmente se aceptó la colocación de títulos de la deuda pública por 1.410 millones de dólares.
Una parte importante de más de 1.200 millones de dólares engrosaron inmediatamente las reservas internacionales que al viernes 24 de abril contabilizan 32.600 millones de dólares. La recuperación del piso de los 27.300 millones de dólares en octubre del 2014 está motivada en las operaciones de crédito externo que se habilitaron luego de los pagos a Repsol, el arreglo con el Club de París y a las sentencias del CIADI.
Así se confirma que la Argentina paga para volver a tomar deuda, y que toma deuda para seguir pagándola. Aunque se diga que los dólares ingresan para obras, la verdad es que esos dólares engrosan las reservas y se usan pesos emitidos localmente para financiar esas obras. Las reservas luego son utilizadas para cancelar deuda con dólares u otras divisas.
Desde la oposición vinculada a las clases dominantes se destacaba que el país debía pagar a los fondos buitres para volver al mercado de crédito, y algunos sostenían que el intento de emitir deuda podía ser obstaculizado desde EEUU, y de hecho, los fondos buitres lo intentaron. El gobierno operó en la postergación de una acuerdo y pago de la sentencia Griesa y por ello valoró la operación financiera de colocar Bonos con vencimiento en el 2024.
Así se pronunciaron varios funcionarios, especialmente desde el Ministerio de Economía, donde se valoró la capacidad de reinserción en el sistema financiero con una colocación de títulos de legislación local, sorteando la restricción pretendida por los fondos buitres y la justicia de Nueva York. Al respecto, Emmanuel Álvarez Agis, Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo de la Nación, reivindicó la buena recepción de los títulos de la deuda pública señalando que “nosotros pagamos en estos años más de 200 mil millones dólares y la mayor parte del mercado financiero sabe que pagamos. De hecho, el año pasado, los bonos argentinos fueron de las mejores inversiones a la que un ahorrista podría aspirar”. La información puede encontrarse en:  http://www.mecon.gob.ar/alvarez-agis-esta-colocacion-de-dueda-es-una-respuesta-contundente-a-los-fondos-buitre/
Un detalle no menor es que la tasa de interés de este endeudamiento es del 8,95%, menor a ofertas anteriores que realizó el país, sí, pero el doble de la tasa que pagan varios países en la región, y muy alejada de las bajas tasas del mundo del capitalismo desarrollado, con una tasa de interés que tiende a cero. Se trata de una renta muy apreciada por los inversores especulativos en las condiciones financieras actuales. Agreguemos que parte del éxito se debe a compras de títulos realizadas desde el Fondo de Garantía de Sustentabilidad que administra la ANSES con recursos de los trabajadores y la seguridad social.
Expectativas por inversiones externas
Los acuerdos integrales con Rusia son diversos y están en el rumbo de los acordados oportunamente con China e incluso se proyectan más allá de la economía, a la cultura y la defensa. En cuestiones económicas se trata de probables inversiones en el área energética, especialmente en hidrocarburos no convencionales y electricidad. Pero también en mejoras del intercambio comercial, deficitario para la Argentina desde el 2011 y en la provisión de material militar. Son avanzados los acuerdos en la cooperación nuclear, un rubro que Argentina desarmó en los noventa ante la presión de EEUU, donde el acercamiento con Rusia y China genera tensión.
Todavía es incierto el desembarco de capitales rusos y queda por ver la letra chica de los contratos; los que, si remiten al estilo del acuerdo YPF con Chevron, se reitera la prórroga de jurisdicción a propósito de los contratos por ingresos de capital de riesgo o préstamos. Además, son inversiones que insisten en potenciar el modelo productivo en curso, asentado en la dinámica inversora del capital externo, no solo por límites del capital local, sino y especialmente por la imposibilidad de disposición de recursos públicos afectados al pago de la deuda.
No se trata solo de incomodar a EEUU, incluso a los inversores del capitalismo desarrollado, sino de discutir el sentido de la inversión productiva en la Argentina. Es interesante pensar en la diversificación relativa a la inserción internacional, pero previo se requiere discutir el modelo productivo y de desarrollo.
Es por tanto materia de análisis la celebración oficial, lo que supuso cierta euforia en el mercado de capitales, con evidentes alzas de acciones y títulos en la Bolsa ante esos anuncios, sea por ingresos de divisas vía préstamos o inversiones.
Queda claro que los inversores en el mercado local ven con satisfacción la reinserción del país en el mercado de deuda, que parecía cerrado desde la cesación de pagos del 2001, y más aún la perspectiva de ingreso de inversiones externas.
Recesión industrial
La euforia resulta contrastante con la información del Indec que puede recogerse del informe de prensa fechado el viernes 24 de abril. La información del INDEC puede leerse en: http://www.indec.mecon.ar/uploads/informesdeprensa/emi_04_15.pdf
Se señala que “De acuerdo con datos del Estimador Mensual Industrial (EMI), la actividad industrial de marzo de 2015 muestra disminuciones del 1,6% en la medición con estacionalidad y del 1,9% en términos desestacionalizados con respecto a marzo de 2014.”
El informe del Indec continua destacando que “La actividad industrial del primer trimestre de 2015 con respecto al primer trimestre del año anterior presenta bajas del 2% tanto en la medición con estacionalidad como en términos desestacionalizados.”
Agrega en el informe mencionado que “El indicador de tendencia-ciclo observa en marzo de 2015 una merma del 0,2% con respecto a febrero pasado.”
Con estos datos se confirma el problema de la caída industrial en Argentina, que lleva 20 meses de recesión productiva en el sector industrial, donde sobresale la caída del sector automotor, mayoritariamente orientado a las exportaciones, especialmente de Brasil, con serias dificultades para que el país vecino pueda estabilizar su economía y por ende las compras a la Argentina. Es importante también la caída del sector textil, y se morigera el promedio de la caída general por el alza de la producción de petróleo, que no alcanza para cerrar la crisis energética y que motiva una factura anual superior a los 7.000 millones de dólares.
Esa mejora en petróleo explica el éxito del endeudamiento de YPF, quien esta semana salió a buscar 500 millones de dólares y obtuvo ofertas por 1.500 millones de dólares, cerrando la búsqueda de crédito externo para el 2015.
La situación productiva en la industria se compensa con alzas de la producción agraria con 59 millones de toneladas de soja, 30 millones de toneladas de maíz, 13 millones de trigo y totalizando más de 114 millones de toneladas en la cosecha récord. La producción es expansiva en el sector primario y recesivo en el sector de la industria. Esa es la razón por la cual se informa del crecimiento de la actividad económica en general, donde los beneficios no se reparten equitativamente.
Síntesis
En síntesis, los “mercados” contentos, el MERVAL subió con nueva deuda estatal por 1.500 millones de dólares del Estado Nacional y otro tanto de YPF, y a la espera de nuevas inversiones externas rusas. La nueva deuda estatal y los inversores hacen subir las cotizaciones y las ganancias en la Bolsa. ¿Qué pasa con el empleo, los salarios y otros ingresos populares? De eso se habla menos en el marco de un fuerte condicionamiento de las patronales y el Estado ante la demanda de las organizaciones sindicales.
Queda clara la iniciativa política de las clases dominantes, en la cuestión de la deuda y la dependencia de las inversiones externas. Se necesita más visibilidad a la iniciativa política popular, caso de la lucha por la investigación de la deuda y mientras la suspensión de los pagos, como se sostiene en la Audiencia Pública del próximo martes 28 en el Parlamento. En la ocasión, se recordará a Alejandro Olmos a 15 años de su muerte, un 24 de abril del 2.000.
No solo se trata de esa u otras actividades, sino de la densidad social y política que se requiere para instalar una propuesta alternativa al orden vigente. Algunos sostienen que el debate es solo en el marco de los posible y por ende solo se puede abonar el camino de lucha dentro del capitalismo, en una búsqueda neo-keynesiana o pos-keynesiana contra el neoliberalismo ortodoxo. Otros pensamos que se puede ir más allá y organizar en nuestra cotidianeidad una propuesta anticapitalista, antiimperialista, anticolonial, por la liberación y el socialismo.
Aunque desde el posibilismo nos llamen utópicos, con Galeano repetimos que la Utopia nos ayuda a caminar en la construcción de una cotidianeidad para la transformación y la emancipación.

Buenos Aires, 25 de abril de 2015

Argentina retoma vínculos financieros con organismos internacionales

La reunión tradicional de primavera (en el norte) de los organismos financieros que se desarrolló estos días en Washington presenta novedades de interés para la Argentina y adquiere notoriedad por la investigación por fraude a un ex Director Gerente del FMI, Rodrigo de Rato.
Respecto de la Argentina se destaca la suscripción de nuevos créditos otorgados, considerado como parte de la normalización de la inserción internacional del país en el mercado mundial de préstamos. El país estaba y sigue fuera por la cesación de pagos del 2001 y cierta ajenidad al impacto financiero de la crisis mundial es debida, precisamente, al hecho de quedar afuera del mecanismo del endeudamiento externo. Los préstamos asumidos son más de 900 millones de dólares en contratos suscriptos en estas horas.
En rigor, esas operaciones crediticias están asociadas a la nueva ronda de endeudamiento en el mercado local que empuja la tesorería. La diversificación crediticia supera la concentración de la asistencia financiera proveniente de organismos gestionados por el gobierno, como la ANSES, el BCRA o el BNA. La propia tesorería de la nación es la que sale en forma directa a colocar bonos del Estado para sostener el déficit fiscal y continuar el plan de cancelación de intereses de la deuda. Son elementos que confirman el final de la política de desendeudamiento promocionada por el gobierno y una clara orientación hacia un nuevo ciclo de endeudamiento.
Pero, más allá de los préstamos, la normalización transita por otros carriles, y si bien se mantiene la sanción del Fondo a la Argentina por la cuestión relativa a las informaciones estadísticas provenientes del INDEC, el informe de abril del FMI sobre la evolución económica retoma la información oficial proveniente del nuevo índice puesto en funcionamiento a comienzos del 2014. Se estima que en mayo próximo se expedirá técnicamente el Directorio del FMI sobre la validez de las modificaciones en los mecanismos de medición y levantará las sanciones contra el país. Las dudas sobre la manipulación estadística del INDEC se sostienen entre los especialistas y por ello existen expectativas en el gobierno sobre la legitimidad que el FMI puede otorgarle a la falta de credibilidad social en los indicadores oficiales.
El G20 también funcionó en el marco de la reunión de los organismos internacionales. En todos esos foros sobrevoló la cuestión de las negociaciones de deuda soberana con acreedores no ingresados a los canjes de deuda. Es un tema que Argentina llevó a Naciones Unidas el año pasado y que esta organizó una Comisión especial, presidida por Bolivia, que debe expedirse antes de fin de año.
Si bien el tema lo presenta la Argentina y está asociado al conflicto con los “fondos buitres” y la demanda de la Justicia de EEUU, son muchos países los interesados en que se avance en mecanismos de regulación del tratamiento sobre renegociaciones de la deuda pública.
Burocracias estatales, empresarias y de los organismos asociados al delito económico
Un dato no menor en las reuniones de Washington proviene de las noticias en España sobre el proceso de investigación sobre Rodrigo de Rato denunciado por fraude, lavado de dinero y evasión fiscal. El personaje se asocia rápidamente al desprestigio e inutilidad del FMI. Es que más allá de como termine la investigación sobre el Director Gerente del FMI, que actuó entre 2004 y 2007, lo que está en juego es la fuerte asociación entre los organismos internacionales y el sistema financiero mundial, la especulación y el delito económico, uno de los ejes principales de la acumulación capitalista. La cuestión incluye a los propios Estados nacionales, cuyos funcionarios constituyen la burocracia que decide sobre la estructura de gestión y decisiones de los organismos supranacionales. Recordemos que Rodrigo Rato fue el Ministro de Economía español entre 1996 y 2004, un tiempo de expansión económica de España durante el gobierno del conservador José María Aznar, e impulsor de la burbuja inmobiliaria y financiera que luego estallaría en el marco de la crisis mundial del capitalismo. Eran esos, tiempos de consolidación de las inversiones españolas en el país a causa de las privatizaciones en los años 90´.
Por eso, ante la crisis del 2001/2 en la Argentina, Rodrigo Rato, ministro español, defendía los intereses de las inversiones privadas españolas en Argentina y se preocupaba por el cambio de las reglas que suponía la salida de la convertibilidad. Son preocupaciones que reiterará al frente del FMI entre 2004 y 2007, defendiendo los intereses de los acreedores y reclamando por el sempiterno ajuste, la receta privilegiada del FMI. La preocupación de Rato sobre la Argentina no pasaba por la difícil situación social del pueblo argentino, sino por la rentabilidad de las privatizadas y los intereses de los acreedores. Es que los intereses personales del personaje estaban en juego, lo que se demostró en el accionar de Rodrigo Rato como asesor y funcionario de empresas privadas desde 2007 hasta el presente y que terminaron definiendo el fraude por el que se lo investiga y que costara millones de euros al pueblo español.
El escándalo atraviesa al FMI, no solo por la conducta de sus principales referentes, que involucra a Rato y a su sucesor, el francés Dominique Strauss Kahn, sino también que existen demandas en Francia contra la actual titular del Fondo Chrstine Lagarde por favorecer negocios privados desde su papel como Ministra del Estado francés. No solo se trata del prontuario de los principales funcionarios del Fondo, sino de la utilidad del propio organismo, cuestionado por la corresponsabilidad de la crisis en la Argentina en 2001 y por su incapacidad para anticipar los problemas presentados desde el 2007 y constituir parte esencial del fenómeno financiero de la crisis mundial.
Los mismos protagonistas que transitan los sillones en los que se decide la política económica de los principales Estados capitalistas, ocupan también los de las principales transnacionales de la producción, los servicios, especialmente de las finanzas, y entre ellos resuelven la burocracia internacional de los organismos mundiales. Se trata de un enroque funcional, en la gestión de las empresas transnacionales, los Estados capitalistas y los organismos internacionales, para sostener el orden capitalista. Es algo así como el comando conjunto de la política económica mundial, aunque a veces tengan que sacrificar algunas piezas para mantener el juego, o sea, el proceso de acumulación y dominación capitalista. Por ello es que insistimos en la necesaria discusión sobre la nueva arquitectura financiera, que tuviera tanta fuerza hace unos años y empujada desde el cambio político en Nuestramérica, asociada a los intentos por una integración no subordinada a la lógica de la liberalización.
Un gran interrogante es si habrá confluencia entre el accionar de los pueblos y los gobiernos regionales para reiterar esa convergencia que hace 10 años favoreció el retiro del ALCA de la agenda de discusión.
Para el 3,4 y 5 de junio se realizará una Conferencia Internacional por la suspensión de los pagos de la deuda y su investigación en Buenos Aires, Argentina, con la pretensión de empujar una campaña popular contra el cáncer del endeudamiento público, por su investigación y la suspensión de los pagos. Es deseable que esta iniciativa contacte con el proceso de investigación de la deuda gestado desde el Parlamento griego y que cuenta con participación y apoyo de expertos provenientes del movimiento popular que lucha por los pueblos contra el endeudamiento público, como ocurre con el Comité de Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, CADTM.
En simultáneo a esa iniciativa popular se procesa en Naciones Unidas y coordinada por Bolivia el establecimiento de mecanismos de regulación de la deuda soberana. Lo deseable es que como hace una década exista sintonía entre la iniciativa política popular y la profundización del cambio político regional. Esa articulación política entre el movimiento popular y el accionar de la institucionalidad regional y global en perspectivas crítica del orden mundial, aun cuando sea parcial o por ciertas cuestiones, caso de la deuda soberana, crea condiciones para la lucha de fondo contra el capitalismo y el imperialismo, generando condiciones subjetivas para emprender la lucha por el socialismo.

Buenos Aires, 18 de abril de 2015

Conferencia Internacional Buenos Aires, Argentina, el 3, 4 y 5 de junio del 2015 “DEUDA, BIENES COMUNES y DOMINACIÓN” (https://asambleadeudaybienescomunes.wordpress.com/)

En la sede de la CTA Autónoma viene funcionando desde mediados del 2014 la “Asamblea por la suspensión del pago y la investigación de la deuda y por la defensa del patrimonio nacional y los bienes comunes”. Existe la convicción, más allá del discurso oficial que minimiza el peso y papel de la deuda pública, que ésta condiciona fuertemente la economía y la política local y global.
La deuda es un mecanismo privilegiado de dominación capitalista y que asume especificidades en diferentes países. La deuda es una realidad en Grecia, en España, pero también en Japón y EEUU y aunque se manipule, es un tema trascendente en nuestros países. El sólo hecho de registrar una deuda de más de 209.000 millones de dólares y haber pagado más de 110.000 millones de dólares en una década, según los propios informes oficiales, da cuenta de la gravedad del tema.
Luego de varias y nutridas reuniones de la Asamblea por la suspensión de los pagos y la investigación de la deuda se realizó a fines del 2014 una Audiencia Pública en el Congreso Nacional con la presencia de las organizaciones sociales y políticas que promueven la Asamblea y destacadas personalidades del movimiento obrero, de los derechos humanos, la cultura y la política. Se destacaron las presencias en esa actividad del titular del Comité de Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), el belga Eric Toussaint; el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas; Pablo Micheli, titular de la CTA Autónoma; los diputados Víctor De Gennaro, Claudio Lozano, Néstor Pitrola y Pablo López; el embajador Miguel Ángel Espeche Gil, los legisladores Gustavo Vera y Pablo Bergel; el pastor Ángel Furlan, y el ex embajador ante el Vaticano Carlos Custer, Beverly Keene de Diálogo 2000 y los secretarios general adjunto de ATE Hugo Godoy y CTA Ricardo Peidro, fueron algunos de los oradores del encuentro, en el que en nombre de la CTA Autónoma pude leer el documento elaborado por la Asamblea. En la ocasión se discutieron la situación del juicio en EEUU contra la Argentina y la presión de los inversores especuladores, los fondos buitres.
El clamor de la reunión se orientó a proponer un rumbo alternativo al que promueven el gobierno y la oposición sistémica, alentando la auditoría demorada de la deuda, algo que recogió la ley de pago soberano de septiembre pasado y que a la fecha se encuentra en mora. Parte de la presión política que impulsa la Asamblea es la inmediata constitución de la Comisión Investigadora formulada por ley. Durante muchos años se nos dijo que era imposible auditar la deuda, ya que había sido legitimada con reestructuraciones en cada turno presidencial. Nuestra brega se hizo real con la legalización de una investigación desde tiempos de la dictadura hasta el presente.
Por cierto que la investigación impone la suspensión de los pagos. Con ese espíritu de la exitosa audiencia, los titulares del CADTM y la CTA Autónoma sugirieron al día siguiente de la Audiencia Pública, convocar a una Conferencia Internacional en 2015 para generar una iniciativa política popular que ponga en evidencia ante los pueblos del mundo el cáncer del endeudamiento, en tanto mecanismo de las clases dominantes para superar la actual crisis del capitalismo mundial.
La iniciativa fue llevada a la discusión de la Asamblea y tras variadas discusiones sobre el alcance y el contenido, se decidió convocar a una CONFERENCIA INTERNACIONAL para comienzos de Junio del 2015 sobre la “deuda, los bienes comunes y la dominación”. La convocatoria ya empezó a circular por el país, por Nuestramérica y por el mundo.                  (https://asambleadeudaybienescomunes.wordpress.com/)
Ni bien se publicó en internet, los interesados se multiplican y la Conferencia ya no pertenece a sus promotores, sino que se constituye en una iniciativa política en construcción, tan extendida y potente como seamos capaces de organizarla. No se trata de inscribirse e ir a escuchar, pues, sin perjuicio de los actos y debates organizados, se convoca a la organización auto-gestionada de acciones de debate sobre la DEUDA y la economía, la dependencia del régimen del capital, las transnacionales y los organismos internacionales; las experiencias de auditorías o resistencias de los pueblos, casos de Ecuador e Islandia; pero también a discutir sobre la Deuda y los bienes comunes, el modelo productivo y de desarrollo, la educación y la salud, las jubilaciones y pensiones: el hábitat popular y la Justicia; las problemáticas de las mujeres, los jóvenes, los pueblos originarios. No existe tema que no esté atravesado por el condicionante de la deuda.
La iniciativa tiene una variada cantidad de organizaciones que la promueven, a la que se suman redes nacionales e internacionales, de movimientos populares e intelectuales. Incluso, existen foros de debate en el mundo donde la Conferencia Internacional ya es parte de la discusión.
Deuda y crisis capitalista
El FMI volvió a tener funciones gracias al G20 y multiplicó sus recursos, por lo que volvió a las andadas. Acaba de otorgar 17.500 millones de dólares a Ucrania, con condicionalidades inaceptables, que ya conocemos y desembocan en el ajuste y la restructuración regresiva y reaccionaria contra los trabajadores y los pueblos.
La deuda pública es uno de los mecanismos privilegiados de las clases dominantes y el imperialismo para intentar superar la crisis mundial en curso desde 2007/8. Eso lleva a cifras alarmantes del endeudamiento en los principales países del capitalismo mundial, con EEUU a la cabeza con la mayor deuda pública del mundo. La deuda actual es la hipoteca que se ofrece a los pueblos para condicionar el presente y el futuro.
Aún con el relato del des-endeudamiento, el gobierno argentino busca desesperadamente volver al endeudamiento, comprometiendo recursos públicos para seguir cancelando a los acreedores una deuda con origen espurio y odioso en la dictadura genocida.
La convocatoria a una “Conferencia Internacional” en la Ciudad de Buenos Aires entre el 3 y 5 de junio del 2015 constituye un desafío político para instalar una posición política alternativa.
Vale recordar que el 24 de abril se cumplen 15 años del fallecimiento de Alejandro Olmos, quien denunció a la Dictadura y especialmente a las autoridades económicas y monetarias de entonces sobre la responsabilidad del fraude de la deuda. A quince años de la muerte de Alejandro Olmos y en un año concentrado en elecciones de renovación presidencial, nos proponemos articular la militancia con un importante activo militante que protagoniza la política en diferentes iniciativas orgánicas del movimiento popular y más allá del proceso eleccionario.
Gracias a la iniciativa política y judicial de Olmos, en Junio del 2000, la justicia formuló un fallo denunciando 477 casos de fraude,  que duerme el sueño de los justos. Pretendemos recuperar la brega del patriota Olmos y al mismo tiempo reivindicar los procesos de investigación existentes en nuestra historia reciente, y exigir se investigue la deuda, y claro, mientras, suspender los pagos.
Hace falta organizar una auditoría integral con participación popular, contra el saqueo y en defensa de los bienes comunes.
Nos proponemos discutir sobre los problemas del endeudamiento público, la dependencia y la dominación capitalista, las resistencias y las alternativas, especialmente considerando que el sistema de la deuda está asociado al modelo productivo y de desarrollo, y por ende, es un eje importante en el saqueo de los bienes comunes en América Latina y el Caribe.
Estamos convencidos del costo social al pagar sistemáticamente una deuda ilegitima, ilegal, odiosa e impagable, por lo que insistimos en la necesidad de investigar el endeudamiento con base en auditorías integrales con participación popular, y mientras, suspender los pagos y extender la conciencia social en defensa de los bienes comunes.
La cuestión de la deuda pública se agrava en todo el mundo y fortalece la tendencia a la mundialización capitalista bajo la dominación de la transnacionalización a costa del salario y las condiciones de vida de los trabajadores y los pueblos del mundo. Las políticas de ajuste son la respuesta del sistema financiero mundial al problema de la deuda. En ese marco surgen las experiencias de los pueblos en lucha que no se resignan a la estrategia de lo posible. Es lo que se necesita en las específicas condiciones de Argentina, Grecia o España.
El evento para el debate tiene cita en Buenos Aires, en una Conferencia Internacional, entre el 3,4 y 5 de Junio del 2015. Allí, los pueblos vía redes sociales, culturales y políticas de todo el mundo, especialmente de Nuestra América, construiremos una agenda propia con propuestas de resistencias y alternativas al modelo hegemónico. Son destinatarios de nuestra convocatoria, todas y todos los que hoy sustentan protestas y propuestas sobre el modelo productivo y de desarrollo, y donde el endeudamiento público es parte sustancial de afirmación de la dependencia capitalista.
Convocamos a adherir a la iniciativa, a título personal o institucional y más allá de la posible participación en la actividad, construir una campaña popular contra la dominación capitalista derivada del endeudamiento público.

Buenos Aires, 14 de abril de 2015

El cambio político en la agenda regional

Resulta interesante analizar la agenda en debate en la región, puesta en discusión en ámbitos de la diplomacia y la política regional, pero también en las calles.
Cuba en Panamá
Por un lado acontece en Panamá la Cumbre de Presidentes de América y el protagónico papel histórico de Cuba en el debate regional de la máxima institucionalidad americana.
¿Quién ganó la batalla por décadas entre EEUU y Cuba? ¿Triunfó el bloqueo estadounidense que condenó al aislacionismo cubano, o se terminó imponiendo la voluntad y las aspiraciones por ejercer relaciones soberanas impulsadas desde un pequeño país y aislando nada menos que a EEUU?
Es cierto que la proyección de las inversiones económicas en Cuba, provenientes de EEUU, intentarán socavar la pretensión anticapitalista del proceso cubano. Las relaciones mercantiles capitalistas intentarán lo que el bloqueo mercantil no logró. La realidad es que la perseverancia política de Cuba actúa como demostración sobre la posibilidad de intervenir soberanamente en el ámbito mundial. No existe el límite de la correlación de fuerzas, sino la decisión de avanzar en un proyecto propio, ampliando los límites para la transformación social y la emancipación.
El comentario es válido, aun desde la aparente desigualdad en la correlación de fuerzas, una cuestión que se enarbola cotidianamente para impedir modificar los condicionantes estructurales del legado neoliberal en nuestros países. Me refiero a las reformas estructurales de los años 80 y los 90 que condicionan la cotidianeidad, sea en el ámbito de la producción o de los servicios y las finanzas, endeudamiento mediante; como en los tratados internacionales suscriptos en su momento y que condenan a los países a la subordinación a tribunales externos y a la lógica de la liberalización de la economía.
La parábola de confrontación del débil contra el supuesto fuerte sirve para pensar los desafíos de la contemporaneidad, en pleno desarrollo de la crisis del capitalismo y la emergencia de capitalismos que pretenden enarbolar el sello de un nuevo tiempo, recreando la categoría del “capitalismo nacional”, el “capitalismo humano”, o renovadas versiones de un “desarrollo capitalista” para el subdesarrollo y la “emergencia” sustentada en fuerza de trabajo barata y abundancia de bienes comunes en disposición de explotación, sustento del “capitalismo verde”. No existe debilidad a priori, sino proyectos que intentan construir una organización social en disputa contra el régimen y el orden del capital.
Solidaridad con Venezuela y lucha por la Paz en Colombia
Vale también considerar que la soberanía popular se esgrime en estas horas en la defensa de la autodeterminación de Venezuela ante la agresión de EEUU. No solo se sustenta en su territorio la defensa del gobierno legítimo en la patria de Bolívar, sino que la suscripción de solidaridad se extiende más allá de las fronteras con 10 millones de voluntades que exigen a EEUU derogar la declaración de “amenaza a la seguridad” por parte de Venezuela.
La dominación pretendida por el imperialismo encuentra límites en el accionar colectivo. Son límites a la impunidad que hasta hace muy poco ejerció sin obstáculos el poder hegemónico y que la nueva realidad mundial condiciona.
Es un tema asociado a la disputa de la hegemonía mundial, pero también a la nueva institucionalidad de la integración, que entre sus novedades más destacadas es la plena participación cubana en las relaciones continentales.
La verdad es que ante la debilidad explicitada con Cuba, el imperio estadounidense pretendió evidenciar su poder atacando y condicionando a Venezuela, y la respuesta ha sido masiva en la defensa de la autodeterminación y sustentada desde la solidaridad gestada por la nueva institucionalidad de la integración regional.
Queremos poner en evidencia, a propósito de la Cumbre de Presidentes en Panamá, el ejercicio del poder de la dominación y al mismo tiempo, la potencialidad de proyectos alternativos que pregonan propuestas de orden social contra-hegemónicas.
Aludimos a Cuba y a Venezuela, que formulan y sostienen la lucha antiimperialista, pero que en estas horas también puede extenderse a la movilización callejera en Colombia. Es que la movilización popular se hizo escuchar en su demanda por la Paz este pasado 9 de abril, a 67 años del Bogotazo. Se trata de negociaciones por la Paz que está atravesada por los diálogos en La Habana, entre el gobierno colombiano y la insurgencia. EEUU no fue ajeno a los acontecimientos de aquellos tiempos y Colombia se constituyó, especialmente en estos años de promoción neoliberal, en cabeza de playa de la militarización regional y hoy se define la “paz colombiana” en las discusiones habaneras y en las calles de Colombia y del continente, rodeada de la solidaridad internacional.
Lucha contra la dependencia capitalista
La reflexión que traemos es que como nunca antes, en la coyuntura se cruzan reivindicaciones democráticas de los pueblos de Nuestramérica para afirmar un cambio político favorable a las necesidades económicas, sociales y culturales de los pueblos. Es una afirmación que vale para pensar las posibilidades de rumbos alternativos al orden capitalista. Es una afirmación que podemos abonar con ejemplos.
Para el caso de la Argentina, ante un nuevo fallo contra el país en el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), ámbito del Banco Mundial en defensa de los intereses de las inversiones transnacionales y por 405 millones de dólares demandados por la francesa SUEZ en juicio desde el 2006; o para terminar con la herencia de la legislación financiera de la dictadura ante la agresión de la especulación financiera sustentada desde las transnacionales de las finanzas, que hoy se manifiesta en la demanda judicial en Nueva York por cifras incalculables, entre 1600 y 15.000 millones de dólares.
Pero también para pensar en desandar la sorpresiva y secreta inclusión uruguaya en el TISA, el “acuerdo en comercio de servicios” (en inglés: Trade in Services Agreement). Del mismo modo y que no tan secreto se negocian tratados de libre comercio entre el Mercosur y Europa, o entre nuestros países y una gama variada de aspirantes a relaciones mercantiles favorecidas en la región, sean viejos o nuevos socios comerciales y potenciales inversores en áreas de la producción y los servicios.
En rigor, hace una década se demostró que podía eliminarse de la agenda de debate el ALCA, que hoy retorna en variadas negociaciones por la liberalización. La lectura política sustentada en la lucha por la soberanía de los pueblos y puesta de manifiesto en Panamá o en Colombia, nos señala que no existe la fatalidad para que los países se subordinen al CIADI o a cualquier forma de promoción de la liberalización de las relaciones comerciales y el movimiento internacional de capitales.
Los diversos tratados de libre comercio, o los tratados bilaterales de inversión que sostienen la defensa de la seguridad jurídica de las inversiones constituyen la base de una institucionalidad que promueve la dominación del orden capitalista contemporáneo, o sea, las corporaciones transnacionales, los principales Estados del capitalismo mundial y los organismos internacionales. Estos actúan como sujetos hegemónicos de la mundialización capitalista desde la legalidad y legitimidad que le otorgan la ausencia de confrontación por proyectos alternativos, y más aún, la limitación de una nueva institucionalidad regional y mundial que se insinúa en los intentos por reformular el Mercosur, en la emergencia de la Unasur y más aún en la CELAC. Esa nueva organicidad global venía sugerida también por la demorada nueva arquitectura financiera que esgrimía al Banco del Sur como su propuesta inmediata.
Nuestro comentario apunta a sustentar la posibilidad de profundizar la conformación de una subjetividad e institucionalidad alternativa que sostenga un modelo productivo y de desarrollo a contramano al del orden hegemónico y que supere los condicionantes de la dependencia capitalista.
Si Cuba sostuvo su dignidad pese al bloqueo y su agresor no tuvo más remedio que habilitar negociaciones para la normalización de relaciones y compartir debates en la Cumbre de Presidentes; y si la Venezuela agredida es sostenida por su lucha nacional y la solidaridad regional e internacional; y si el mundo se moviliza por la paz contra la militarización regional y global desde Colombia; entonces, los límites para la independencia pueden ser superados. Más aún si se consideran los avances de la organización y lucha popular que devino en nuevas articulaciones de las relaciones políticas en Nuestramérica.

Buenos Aires, 11 de abril de 2015

El conflicto social en la disputa del ingreso y la política económica

Todavía se discute por el paro del pasado 31 de marzo y su capacidad de intervenir políticamente en un año electoral, que es por ahora de resultado incierto en el ámbito nacional e incluso en algunas provincias y municipios.
El conflicto no solo tuvo reivindicaciones económicas, sino que al discutir la política económica y especialmente la tributaria, se pusieron en tensión algunas cuestiones claves del orden económico y habilita un debate sobre el rumbo futuro más allá de la disputa por la gestión estatal, lo que incluye el balance de la economía en Argentina luego de la crisis del 2001/02. Por ello es que los proyectos de país en discusión trascienden el escenario electoral y se miden en el conflicto social.
En estos días se puso en discusión la política fiscal y quién financia al Estado capitalista, especialmente cuando se difunde que los asalariados contribuyen con el 50% de la recaudación del impuesto a las ganancias, en un régimen tributario regresivo donde el IVA sigue siendo la principal fuente de financiamiento. Entre el IVA y Ganancias se concentra más del 50% de la recaudación tributaria, con especial afectación del ingreso de los trabajadores activos y pasivos y la mayoría de la población más empobrecida. Más allá de variadas valoraciones sobre el paro, la discusión facilitó acercar información a la sociedad sobre las distorsiones impositivas en el país, con eje en quién debe sostener la política social o las inequidades del capitalismo local.
Las apelaciones a la solidaridad entre los propios trabajadores contrastan con ganancias empresarias abultadas pese a la desaceleración de la economía, y en condiciones en que el negocio especulativo y financiero continúa exento del impuesto a las ganancias en discusión, por lo que sobresale que la reforma tributaria es una asignatura pendiente, incluyendo la coparticipación federal, irresuelta pese a que la reformada Constitución de 1994 mandataba un acuerdo que lleva casi dos décadas de retraso.
Entre los temas que se discuten aparece la política de ingresos y la inflación, es decir, precios y salarios, tanto como las mediciones estadísticas y la necesaria normalización del INDEC. Del mismo modo que se sustentan diferentes posiciones relativas a la política cambiaria, monetaria, financiera y de inserción internacional. En el fondo se discute el modelo productivo y de desarrollo, los principales beneficiarios y perjudicados en el orden económico. Por eso, además de disputar ingresos, en el paro se generalizan reivindicaciones que demandan cambios en la política económica y se cruzan con peticiones contrarias por más liberalizaciones de la economía que sustentan sectores hegemónicos de la economía, con clara decisión de no resignar posiciones de poder en la apropiación del ingreso y la riqueza. En ese marco deben inscribirse las presiones por una mayor liberalización y avances en tratados de libre de comercio, como los cumplimientos de tratados bilaterales de inversión que someten a la Argentina a litigios en tribunales externos, caso de la justicia de EEUU y las demandas de inversores especulativos, los fondos buitres.
Un dato relevante en esta discusión sobre economía y política es la modificación del ciclo económico, que ya no es de crecimiento, y no solo en Argentina, sino en la región, con serias preocupaciones en el presente y futuro cercano de Brasil, cuyo desempeño económico interesa más allá de lo que ocurra en su territorio y el impacto en su población. La economía está en discusión en el mundo, en la región y claro que también en nuestro país. La crisis de la economía mundial se despliega desde el 2007/8 sin mostrar horizonte cercano de superación y la respuesta ortodoxa de ajuste y reestructuración reaccionaria y regresiva reaparece recurrentemente en variados discursos locales. Suenan a restauraciones de políticas hegemónicas en los años noventa y reabren debates sobre el límite de lo posible a lo realizado en la “pos crisis” del 2001/2 en la Argentina y en la región. ¿Se puede ir más allá de lo realizada en focalizadas políticas sociales masivas? ¿Es posible la reforma tributaria progresiva? ¿Puede modificarse la legislación financiera legada por la dictadura?
El clima de restauración y/o cambio se visibiliza en iniciativas políticas diversas en toda la región, por lo que no solo existe iniciativa política en términos de gobierno y oposición, sino entre intereses económicos encontrados entre las clases dominantes y las subalternas. Es algo que queda claramente expresado en las negociaciones paritarias en curso y a desarrollarse y en nuevas rondas de conflictos socioeconómicos con base en la distribución del ingreso y de la riqueza. Se conoció esta semana la reapertura de la paritaria de los docentes universitarios, que habían anunciado una semana de paro en abril. Conflicto y negociación aparecen asociados. Entre los organizadores del paro del 31 de marzo se anticiparon nuevas y mayores medidas de fuerza si no hay diálogo o se cambian algunas orientaciones económicas que afectan la capacidad de gasto del salario.
Nuestra reflexión apunta a señalar que el conflicto social es parte sustancial del debate político. Que no solo hay clima de elecciones y discusión sobre quien gobernará el país o las provincias, sino también la capacidad de intervenir social y políticamente desde el conflicto. No solo el voto define la institucionalidad democrática y queda claro que la conflictividad social es una forma esencial de intervenir en la política.

Buenos Aires, 3 de abril de 2015