La semana cerró con dos noticias muy celebradas.
Una remite a la cancelación del vencimiento de
deuda pública del cupón PBI por 3.502 millones de dólares, los que fueron depositados
en las cuentas de los acreedores.
La otra noticia responde a la colocación de deuda
de YPF por 150 millones de pesos colectados entre pequeños inversores locales.
Es un buen interrogante consultar sobre los
motivos de la algarabía, para lo cual conviene ir por parte y considerar cada
uno de los temas.
Pagos
de la deuda
La deuda pública se paga rigurosamente, y ni
hablar de auditar o investigar las legitimidades, de una deuda que
históricamente acredita un fallo judicial de junio del 2000, con evidencias de
múltiples ilegalidades e irregularidades, con responsables identificados
fehacientemente. El fallo del Juez Ballesteros duerme en algún lugar del
Congreso Nacional, el poder encargado de “resolver” los problemas de la deuda
externa.
Un problema adicional es el uso de las reservas
internacionales para cancelar deuda. Con datos del BCRA, verificados en la
fecha en el sitio en internet, el 2011 mostró una pérdida de reservas de 5.814
millones de dólares, y hasta el 7/12/2012 eran 979 millones los dólares
resignados en este periodo, sin contar la cancelación del viernes 14/12 por
3.502 millones de dólares, que deja la reservas en un nivel escasamente encima
de los 43.000 millones de dólares.
Son más de 10.000 millones de dólares perdidos en
dos años y asignados preferencialmente a los acreedores de la deuda pública,
cuando se mantienen las restricciones al acceso de divisas para el público en
general.
Muchos argumentan: “¿y qué pretenden, acaso no
pagar como sostenía la izquierda a la salida de la dictadura, hace 30 años?”
A propósito del embargo de la Fragata Libertad y
el fallo reciente del juez estadounidense, ahora en suspenso, un conjunto de
personalidades y organizaciones, que encabeza Adolfo Pérez Esquivel, el Nobel
de la Paz 1980, insisten con la denuncia y la necesidad de investigar, auditar la
deuda, y juzgar a los responsables, y mientras tanto, suspender los pagos.
Es que bien vale señalar que es mucho el esfuerzo
social por pagar a los acreedores de la deuda pública y postergar derechos
previsionales o sociales, educativos o de salud, entre otros muchos que
demandan los sectores más desfavorecidos de la sociedad argentina.
Además, el llamado desendeudamiento oculta la
continuidad de un problema estructural y condicionante de la política
económica, que la justicia extranjera trajo a la realidad de la consideración
política por estas horas. Como si fuera poco, la presión del Club de París y de
los Organismos internacionales no afloja, reavivando la hipoteca sobre el
trabajo social en el país.
Aunque se insista en cancelar sin investigar, el
problema persistirá y condicionará a cualquier gobierno, presente o futuro,
profundizando las penurias sociales y postergando derechos socioeconómicos
largamente escamoteados.
Endeudar
a YPF
Más del doble de ofertas realizaron inversores
entre 1.000 pesos a 250.000 pesos, en pocos días de oferta de una colocación de
bonos de YPF que ofrecían una renta de 19%, entre 5 ó 6 puntos más que un plazo
fijo en la banca.
Consignemos primero que hace muy poco, Bolivia se
endeudó en el sistema financiero mundial a tasas menores al 5%, e incluso fue
criticado por los cuantiosos recursos ociosos en reservas internacionales y aún
en liquidez bancaria de fondos públicos no utilizados.
Pero aún con las críticas al gobierno boliviano, el
costo del dinero en préstamo es de un cuarto del que expresa el financiamiento
a la primera empresa en la Argentina, en un momento de valorización de sus
activos, sea por la rentabilidad presente o las expectativas que genera la
potencial explotación de los hidrocarburos no convencionales.
Existen quienes argumentan que YPF ofrece una
salida a pequeños inversores con liquidez y con escasa oferta financiera
atractiva, pues la tasa de interés pasiva está alejada del movimiento de los
precios. Claro que ese atractivo para los inversores es un costo de
financiamiento para la empresa parcialmente expropiada por el Estado.
¿Si ese es el costo de la gran empresa petrolera,
cuál es el que deben soportar las pequeñas y medianas, aún las grandes?
La política financiera de la petrolera, es cierto
que en magnitudes pequeñas (unos 30 millones de dólares al cambio oficial), induce
una pauta elevada de tasas activas para el resto del sector productivo, cuando
el diagnóstico generalizado apunta a reclamar financiamiento para la inversión
productiva de los más chicos del aparto productivo local.
Son reflexiones válidas para lo que se viene en
materia de endeudamiento de YPF, pues desde la próxima semana se licitarán
bonos por 4.500 millones pesos (unos 920 millones de dólares al cambio oficial)
en diferentes modalidades. Unos estarán atados a la cotización del dólar (que
viene duplicando el ritmo de devaluación respecto al año anterior) y con una
tasa de 6,25%, es decir, se ajusta por tipo de cambio más esa tasa, con lo
cual, la variabilidad se define por la evolución de la divisa estadounidense
por la vigencia del título en los próximos 4 años. Otros bonos en pesos y por 6
años, pagarán intereses ajustables por la tasa BADLAR, que viene en alza según informa
el BCRA, y que en la actualidad cotiza por encima del 15%.
Se trata de crédito caro, en un plan de
endeudamiento de la petrolera por 3.000 millones de dólares en títulos en el
marco de inversiones a lograr por 37.000 millones de dólares hacia el 2017, y
poder materializar en sociedad la explotación de los hidrocarburos no
convencionales.
Entre esos socios inversores, además de los
minoristas de esta semana, se sumarán los mayoristas a captar desde el lunes
17/12, y la confirmación de inversores de capital, entre los que despuntan la
familia Bulgheroni asociado a los capitales chinos, y la estadounidense
Chevron, demandada en la justicia argentina por 19.000 millones de dólares por
daño ambiental en Ecuador, derivado de explotación petrolera entre 1965 y 1990
por la Texaco, adquirida por la transnacional estadounidense.
Como siempre insistimos, además de la cuestión
financiera, bien vale la pena discutir el destino de los hidrocarburos en
cuestión, pero eso es otra discusión.
La
hipoteca
En años de la dictadura, YPF fue la empresa
estatal más endeudada, algo increíble en momentos de alza de los precios
internacionales del petróleo. La explicación está en el papel del Estado al
servicio de los intereses de las clases dominantes, lo que definió la política
económica desde 1975/76, con el endeudamiento como mecanismo privilegiado para
consolidar la dependencia argentina al capitalismo mundial.
En los 90 no solo se privatizó a YPF, sino que la
deuda profundizó las reformas estructurales diseñadas para la extranjerización
en tiempos de terrorismo de Estado. Esa es la hipoteca que pende sobre nuestra
sociedad y que condiciona el desarrollo.
Ahora YPF es de gestión estatal por la
expropiación parcial, apenas administrando el 30% de la actividad
hidrocarburífera, y configura aún una asignatura pendiente para revertir la situación
gestada en los 70´ y en los 90´.
La petrolera totalmente estatal y la investigación
de la deuda pública continúan siendo una asignatura pendiente para el programa
de independencia necesario para discutir modelo productivo y de desarrollo para
satisfacer necesidades insatisfechas del pueblo argentino.
Buenos
Aires, 15 de diciembre de 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario