Trump y Milei constituyen una sociedad peligrosa

La gestión Trump decidió un apoyo incondicional al gobierno argentino de Javier Milei (cuya gestión se extiende desde diciembre del 2023 a diciembre del 2027), sometido en la coyuntura a una importante crisis económico y a una elección de medio turno el próximo 26 de octubre. El Presidente de EEUU afirmó que, si Milei no gana las elecciones, el apoyo no se continuará, lo que debe entenderse como la continuidad de una política de gobierno en la Argentina que sostenga el alineamiento incondicional del país sudamericano a la política exterior de EEUU bajo la gestión Trump. Antecedentes del apoyo estadounidense nos remite al 2018, en la primera presidencia de líder de MAGA. En aquella ocasión, el FMI rescató a la Argentina de una profunda crisis, en tiempos del gobierno de derecha de Mauricio Macri. El salvataje financiero consistió en un préstamo de 57.000 millones de dólares, de los que se desembolsaron 45.000 millones. Sin el apoyo de Trump, el FMI no habría convertido a la Argentina en su principal deudor. Los salvatajes a sus socios de la derecha regional no son novedad, pero se potencian en este 2025, ante el aislamiento de Washington respecto de los gobiernos de los principales países de Latinoamérica. En efecto, de los 5 de mayor peso relativo, Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile, EEUU solo puede presentar el acompañamiento incondicional del liberal libertario Milei. ¿Quién es Milei y como llega a la crisis y al salvataje de Trump? Durante el siglo XX, el sistema político de la Argentina transitó bajo gobiernos constitucionales y dictaduras militares. Estas dictaduras se sucedieron entre 1930 y 1983 con golpes de Estado propiciados por las Fuerzas Armadas a instancias de sectores empresariales y eclesiales asociados al poder económico concentrado, de origen local y externo. Desde 1916, salvo en tiempos de golpes de Estado, se sucedieron gobiernos constitucionales, liderados por dos partidos políticos, la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Justicialista (Peronismo). El primero, la UCR gobernó entre 1918 a 1930 (primer golpe militar); en 1963 (abortado por otro golpe de Estado; y en 1983 a 1999 liderado por Raúl Alfonsín, recordado por su polémica con Ronald Reagan en los jardines de la Casa Blanca, denunciando el accionar de EEUU sobre América Latina y el caribe. El radicalismo volverá al gobierno entre 1999 y la crisis y rebelión popular del 2001. Por su parte, el peronismo gobernó entre 1945 a 1955, interrumpido ese año por un Golpe militar; luego fue proscripto hasta un nuevo periodo de gobierno entre 1973 y 76, concluido por el último golpe de carácter genocida en marzo de 1976. El peronismo volverá al gobierno bajo Carlos Menem entre 1989 y 1999. Una década asociada a la estabilización monetaria del régimen de convertibilidad que estableció la equivalencia entre el dólar y el peso argentino en una paridad de uno a uno. Desde 1976 se inicia un proceso de profundas transformaciones económicos sociales y culturales del orden socioeconómico en el país, del cual emerge el proceso de empobrecimiento que llevará al 57% la pobreza por ingresos en 2002 y al 21% de desempleo en ese año. El 2001 es un momento bisagra en la política y la democracia local, el sistema político ya no será bipartidista, UCR y PJ, sino que se transformará en una disputa de dos coaliciones, que en su seno reunía a radicales y peronistas. Las coaliciones serán lideradas por Néstor Kirchner y Cristina Fernández, el “kirchnerismo”; y por Mauricio Macri, el “macrismo”. Macri se constituye en el primer presidente no radical ni peronista (2015/2019). Es la primera vez que la “derecha” llega al gobierno sin acudir al golpe militar y lo logra con consenso electoral. El kirchnerismo gobierno entre 2003 y 2015, para ser desplazado por el macrismo entre 2015 y 2019 y retomar el gobierno entre 2019 y 2023 (Alberto Fernández) en que irrumpe el outsider Javier Milei en 2023. Un nuevo tiempo se inicia con el gobierno Milei, expresión de la ultraderecha y autodenominado 2liberl libertario”, “anarco-capitalista” y seguidor de la escuela austríaca, muy especialmente del neoyorkino Murray Rothbard (1926-1995). Desde diciembre del 2023, la gestión Milei instrumento una impopular política de eliminación del déficit fiscal, sustentado en un ajuste que tiene en primer lugar hasta el momento de esta nota la suspensión de la inversión en obra pública por 20,9 billones de pesos (un dólar = 1450 pesos); en segundo lugar un recorte en pensiones y jubilaciones por 15,6 billones de pesos; tercero una quita a programas sociales por 12,9 billones; cuarto eliminación de subsidios a la energía por 10,2 billones y luego caída de salarios estatales por 7,7 billones y de educación pública por 5,5 billones. La suma equivale a más de 50.000 millones de dólares al tipo de cambio actual. Es una cuantificación del ajuste fiscal para el logro del déficit cero del que alardea el gobierno Milei. Pese a ese gigantesco costo social, la realidad económica del país se encuentra con datos de dos trimestres de caída de la actividad económica, o sea, en recesión. Existe una tendencia decreciente de la tasa de inflación, frenada en el último trimestre y con tendencia al alza y una amenaza de devaluación que se trasladaría a precios y en desmedro de la mayoría social empobrecida. Salvataje de EEUU La cotidianeidad gubernamental se sustenta con endeudamiento que ya supera los 300.000 millones de dólares. La novedad es la intervención directa del Tesoro de EEUU en el mercado cambiario argentino, vendiendo dólares y comprando pesos con futuro de devaluación y perjuicio para las arcas fiscales estadounidenses. Ahora, la asistencia financiera del Tesoro se materializa con un swap por 20.000 millones de dólares y un consorcio de bancos que asistirían por otros 20.000 millones de dólares y más créditos de organismos internacionales, entre ellos, 10.000 millones del Banco Mundial. Un nuevo consenso de Washington a pleno para inducir condicionalidades para el acceso a bienes comunes que Argentina tiene en cantidades considerables, tierra, agua, hidrocarburos no convencionales, minerales, etc. Pero más aún, se trata del salvataje al socio política en la región y en el mundo. El gobierno Milei enuncia la subordinación sin matiza a EEUU y a Israel, que en este momento de disputa entre Washington y Beiging resulta imprescindible en la perspectiva MAGA. Existe resistencia al salvataje en EEUU, de sectores económicos y de intelectuales y políticos ante los problemas propios del orden interno; pero especialmente crece la crítica desde la Argentina, destacando los sectores empobrecidos y que soportan el ajuste. Sobresalen entre ellos, los pensionados y jubilados, recientemente galardonados por el IPS con el Premio “Letelier – Muffitt” el pasado 9 de octubre. En esa fecha estaban negociando en Washington la sumisión a la política estadounidense las autoridades económicas de la Argentina y el titular del BCRA, en antesala a la visita a la Casa Blanca de Javier Milei el 14 de octubre pasado. Que avance el rumbo definido por Milei fortalece las perspectivas de la política exterior de la gestión Trump, y viceversa. Por eso, las condicionalidades de los acuerdos entre Trump y Milei son muy peligrosos para ambas sociedades y el conjunto de los pueblos del mundo. Buenos Aires, 17 de octubre de 2025

No hay comentarios: