Los ingresos populares corren detrás de los precios

Articulo publicado en DIAGONALES el 25/11/2025, en: https://www.diagonales.com/opinion/los-ingresos-populares-corren-detras-de-los-precios_a6925a7e644f9b700e80d9441 Existen referencias de propaganda referida a los altos ingresos salariales y previsionales medidos en dólares. Veamos dos noticias de un mismo medio sobre el tema: Infobae del 9 de julio de 2025 informa que “La Argentina tiene el salario pretendido promedio en dólares más alto de América Latina, según el informe regional de la plataforma Jobint correspondiente al primer semestre de 2025.” (en: https://www.infobae.com/economia/2025/07/09/la-argentina-tiene-el-salario-pretendido-en-dolares-mas-alto-de-america-latina/ ). El mismo medio señala el 18 de noviembre del 2025 que “El sueldo promedio en la Argentina alcanzó los $1.483.740 en octubre de 2025” según los datos del Índice Interbanking. (en: https://www.infobae.com/economia/2025/11/18/cual-es-el-sueldo-promedio-en-cada-provincia-y-que-sectores-economicos-son-los-que-pagan-mejor/ ) Si bien remiten a categorías distintas, la primera al “salario pretendido promedio” y la segunda al “sueldo promedio”, resulta interesante hacer un ejercicio con relación al tipo de cambio. Veamos: La nota dice “De acuerdo con el relevamiento, los trabajadores argentinos aspiran a un ingreso de USD 1.388 mensuales al tipo de cambio oficial.” El tipo de cambio oficial al 30 de junio, fin del primer semestre, alcanzaba a 1.209,35 según informa el BCRA. Si se aspira a un ingreso de 1.388 dólares mensuales, ello supone un ingreso en pesos de 1.768.755,80. La segunda nota alude a un salario promedio de $1.483.740 en octubre, que al tipo de cambio del 31 de octubre por 1.475,11 apenas podría cambiarlos por 1.005,85 dólares. No es lo mismo “salario pretendido” que “promedio”, es verdad, pero este último es el 72% del pretendido, aun cuando el pretendido era a junio y el promedio resaltado es a octubre. Ampliemos el ejercicio: en abril, cuando se establecieron las bandas (entre 1.000 y 1.400), el Presidente Javier Milei aseguraba, o pretendía, que el tipo de cambio se acomodaría en el piso: unos 1.000 pesos por dólar, acercando el salario promedio al pretendido. Así el ingreso de 1.483.740 de octubre se podría haber cambiado por 1.483,74 dólares, o a más si los augurios presidenciales se cumplían (llegó o pontificar un dólar a $600). Claro que, si hubiera una devaluación, a un tipo de cambio a 2.000 pesos por dólar, el valor promedio de octubre por 1.483.740, apenas alcanzaría a 741,87 dólares. Todo lo dicho apunta a demostrar que comparar salarios cobrados en pesos al tipo de cambio oficial es apenas un juego de referencias, ya que la política cambiaria es uno de los ejes para controlar que la devaluación monetaria no se traslade a precios. Es lo que se denomina el ancla cambiaria. Una libre flotación de las divisas modifica sustancialmente cuanto salario percibido en pesos se puede canjear por dólares. El salario promedio de la nota comentada, de octubre 2025 por 1.483.740 se puede eventualmente cambiar: por 741,87 dólares a un tipo de cambio de 2.000 pesos por dólar; por 1.483.74 dólares a un hipotético cambio de 1.000 pesos por dólar, por 1.005,85 dólares al cambio del 31/10, de 1.475 pesos por dólar. Por lo tanto, la comparación de salarios percibidos en pesos por el tipo de cambio en dólares es apenas una referencia, muy relativa, por cierto, especialmente porque los consumos cotidianos son en pesos y más allá de lo que informa el INDEC al respecto, el costo de vida evidencia precios en alza sobre ingresos salariales y jubilatorios. Un estudio realizado en Rosario sobre ingresos de agosto 2025 y difundido en octubre (en: https://mateconomia.com.ar/ ), señala: “El salario real en el sector privado quedó 4 puntos por debajo del nivel que tenía al asumir Milei y está en un nivel similar al de un año atrás. Cada trabajador acumula una pérdida de 1,7 millones de pesos.” “El salario estatal quedó 18% por debajo del nivel de inicios de mandato. Lleva un año prácticamente estancado. Cada estatal perdió 8,1 millones de pesos de forma acumulada desde entonces”. “El poder de compra de las jubilaciones, en promedio, sigue 22% por debajo de 2023. Cada jubilado o jubilada acumula, en promedio, una pérdida de 4,2 millones de pesos.” Por su parte “El Celag reveló que, actualizado a noviembre de 2025, el salario mínimo argentino es el más bajo de toda la región. Con apenas 225 dólares, se ubica en el fondo de la tabla, por debajo de Bolivia, Paraguay y muy lejos de Costa Rica, que lidera con 729 dólares.” (publicado el 17/11/2025 en: https://www.pagina12.com.ar/2025/11/17/argentina-tiene-los-sueldos-mas-bajos-de-la-region-y-un-salario-minimo-por-debajo-del-2001/?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=12202511172001 ). La política económica de ajuste supone mejores condiciones para la apropiación de ganancias empresarias sobre los ingresos salariales y previsionales, claro que esa regresiva distribución es también entre los capitales, cediendo excedente desde los más pequeños a los más grandes y concentrados. De ese modo, la mayoría de la sociedad está afectada por la política de ingresos y cambiaria del gobierno nacional. Los sectores de mayores ingresos pueden enfrentar la suba de precios sin problemas. No ocurre lo mismo con la mayoría que enfrenta la disminución de sus ingresos, limitando la capacidad de compra y satisfacción de necesidades. Según un Instituto de estudios de la UBA: “En el mes de noviembre un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gasta $173.480 para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar”. (en https://economicas.uba.ar/iiep/wp-content/uploads/INFORME-TARIFAS-Y-SUBSIDIOS-NOVIEMBRE-2025.pdf ). Aún con tendencia a la baja de la inflación interanual, los ingresos populares pierden contra la inflación. Salarios y jubilaciones corren por detrás a los precios. Modificar la política de ingresos en beneficio de la mayoría resulta un imperativo para activar la economía y resolver necesidades insatisfechas ante el aumento del costo de vida. Buenos Aires, 22 de noviembre de 2025

No hay comentarios: