Minería y transnacionalización en Argentina

UNA PRIMERA VERSIÓN DE ESTA NOTA SE PUBLICÓ EN EL Diario argentino Página12: https://www.pagina12.com.ar/847941-anuncios-de-inversiones-externas-en-mineria Avanza el proyecto minero con inversión externa Por Julio C. Gambina Por estas horas se anunció la mega inversión minera en San Juan por parte de BHP y Lundin Mining, en el marco de las facilidades del RIGI. Se trata de una inversión de 15.000 a 17.000 millones de dólares para la explotación de cobre. Es un proyecto que lleva dos décadas en exploración en los proyectos “José María” y “Filo del Sol”. El joint venture que formaron la canadiense Lundin Mining (exploradora y descubridora de ambos proyectos) junto con una de las mineras más grande del mundo, la australiana BHP, ahora se denomina Vicuña Project. Aunque genera expectativas, no es una inversión, ni fuente de divisas inmediata. Iniciada la actividad, si se aprueba, luego de la inversión inicial se espera producción para la exportación de 1.500 a 2.000 millones de dólares anuales en los primeros años. Resulta evidente que el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones, el RIGI, facilita estas inversiones. Argentina ha buscado, desde los 90, pasar de ser un territorio con minería a constituirse en un país minero, con San Juan a la vanguardia en la promoción de la mega minería a cielo abierto. La realidad sanjuanina es que actualmente hay una sola mina en explotación: Veladero, la mina más grande de Argentina en oro y plata. El resto son proyectos en exploración en sus distintas etapas, (prospección, avanzada, pre factibilidad, factibilidad y construcción) avanzada, incipiente, caso de “José María”, en una etapa de construcción y “Filo del Sol” en etapa de factibilidad. Puede estimarse el inicio de la producción de José María sería para unos 5 años como mínimo. Hay que estimar unos 4 años en construir la mina y por ahora lo único que construyeron es el campamento, que albergará a los obreros que van a realizar la construcción. Hasta que haya producción y ganancias falta, calculando que para el proyecto Vicuña, unos 10 años. Es que tienen que construir dos plantas de procesamiento ya que son sistemas geológicos distintos. Filo del Sol es de alta sulfuración (mayor acidez) con un pórfido en profundidad; en cambio José María es un pórfido clásico. Se trata de diferencias en la metalogénesis, el proceso geológico por el cual se forman depósitos minerales, especialmente yacimientos de metales. Es un tema vinculado con la evolución de la corteza terrestre, la tectónica de placas y procesos hidrotermales. La metalogénesis describe cómo los metales se concentran y se depositan en la corteza terrestre para formar yacimientos que pueden ser explotados económicamente. Por eso es imposible que el mineral se trate en una misma planta. Para Filo del Sol falta aún más. Se trata de una inversión a largo plazo y las regalías son apenas el 3% de la declaración jurada de la producción en boca de mina. En ese sentido, hay que ponderar el anuncio de inversión actual, con su realización y desarrollo. San Juan está en proceso de convertirse en una provincia minera, ya que por ahora solo hay exploración y apenas Veladero en producción. Claro que se viene anunciando la reactivación del proyecto Casposo para el último trimestre del año, tratando el mineral de Hualilan, una mina antigua. Existe un boom de exploración pensando en una matriz productiva a largo plazo. Vale considerar que, así como algunas empresas transnacionales se retiran del país, otras ven oportunidades en un modelo primario exportador a partir de la explotación de los bienes comunes, en la convicción que ya no hay lugar para la continuidad centrada en un país de industrias locales orientadas al mercado interno. Lo anunciado oportunamente por Milei es un país receptor de grandes inversores asociados a la explotación de los bienes comunes, en el agro, la energía o la minería, y en todo caso un empresariado local para prestar servicios a esas inversiones. En rigor, los proveedores locales abren el paraguas y demandan legislación específica para ser parte del negocio. Con el argumento socialmente aceptado de la contratación de fuerza laboral local presionan para un marco legal actualizado que los incluya. Si bien se trata de una inversión extranjera, se demanda un lugar para la provisión de bienes y servicios locales a ofrecer por el capital radicado en la provincia cuyana. La consolidación de estas inversiones dependerá de la estabilidad política y económica del rumbo que sugiere el gobierno libertario, lo que se procesa en las elecciones de medio término en 2025 y en la renovación presidencial del 2027. Para estimular la inversión y endulzar a otros inversores, con fecha 7 de agosto se publicó en el boletín oficial la eliminación de las retenciones a la minería, con explícita intención de promover y estimular las exportaciones de cobre. Ya era irrisorio el 3% de ingreso fiscal por regalías de la explotación minera, según declaración jurada de las empresas, y ahora se eliminan derechos de exportación, en un rumbo que ya se había iniciado con las exportaciones d eoro ni bien asumido el gobierno libertario. La intencionalidad es atraer más inversión externa y agravar la dependencia en el marco de un modelo productivo y de desarrollo primario exportador. País minero El emprendimiento difundido remite a una inversión externa de un “joint venture” construido entre la empresa BHP, australiana y Lundin Mining, canadiense. Aún resta la aprobación de la presentación que finalmente se realice en el marco del RIGI, para lo cual habrá que actualizar los estudios de impacto ambiental. Existen muchas expectativas en el gobierno nacional y en el de San Juan, por el ingreso de divisas, la promoción de empleo y el impacto en la producción, la exportación y la generación de divisas. Analizan en la provincia sanjuanina una legislación favorable a los proveedores locales, mientras los inversores pretenden aportar sus propios proveedores transnacionales. Existen conflictos actuales al respecto, derivados de la contratación de proveedores chilenos para Filo del Sol, ya que es un proyecto binacional. La polémica proviene del sindicalismo, con impacto en el gobierno provincial, reclamando que la mano de obra y los prestadores de servicios sean locales. La inversión se asienta, como dijimos, en dos proyectos que hace dos décadas se vienen explorando: José María y Filo del Sol, esta binacional, ya que la última actualización de recursos establece que el 30% se encuentra en lado chileno. Ambos localizados en la cordillera sanjuanina, una provincia que en los últimos años pretende convertirse en un territorio productor y exportador de minerales, principalmente, de oro y plata. Chile y sus 50.000 millones de dólares anuales de exportación están en la mira. Argentina corre desde muy atrás, apenas con el 10%. La inversión rendirá en el mediano plazo, de 3 a 5 años de iniciada la explotación, con una producción para la exportación con expectativas de crecimiento en el tiempo de vida útil de los yacimientos. Como fuente de ingreso de divisas no es inmediato, sea porque la inversión requiere de su aprobación y un programa de desembolso. La expectativa está en la generación de empleo, ya que, si se aprueba el proyecto, el desembolso se orienta en origen en ocupación laboral para la No hay expectativa de generación de divisas producto de la exportación, ya que eso ocurrirá en el largo plazo. La experiencia reciente en los hidrocarburos no convencionales muestra que primero se requiere la inversión en infraestructura para poder explotar, distribuir y obtener ganancias. El RIGI aparece ahora como oportunidad para presentar la inversión, consolidando el modelo productivo que la Argentina viene sustentando desde la década del 90 para convertirse en un país minero. Por eso se cambió durante los 90 la legislación del régimen minero, que el sector minero demanda actualizar. Se argumenta que es una legislación pensada para la explotación y no para la etapa previa en proceso actual. La provincia de San Juan viene creciendo su capacidad productiva con base en este modelo asociado a la mega minería a cielo abierto, cuestionada por el movimiento social en defensa del medio ambiente y los bienes comunes. Distinta es la situación en la vecina Mendoza, o en otras provincias cordilleranas, por restricciones gestadas por las protestas sociales en defensa del medio ambiente, del agua y de los bienes comunes. Hace tres décadas que los gobiernos de Argentina promueven la mega minería a cielo abierto. No es una novedad del gobierno actual. La oportunidad del RIGI y el rumbo liberalizador a ultranza en la actualidad estimula las expectativas de grandes inversores, siempre que se consolide el rumbo, lo que requiere el disciplinamiento de la protesta social e incluso de la burguesía local que mantiene su imaginario industrializador. Pensar alternativas La sociedad está en deuda con el debate sobre un modelo productivo y de desarrollo alternativo, no solo respecto de la minería, sino sobre el conjunto de la actividad productiva y de servicios en el país. En la primera década del siglo XXI se discutió la política económica en procesos de cambio económico, especialmente remito al caso boliviano, que rediscutió los contratos petroleros para invertir la ecuación de apropiación de la renta petrolera. Muchos auguraron que las transnacionales se retirarían del mercado. Eso no ocurrió y el Estado plurinacional pudo utilizar una gigantesca cuota de renta petrolera para una política de distribución del ingreso. Claro que no alcanza con la mejora fiscal, ya que una discusión especial remite a la afectación sobre la naturaleza, pero son temas inescindibles en una polémica ausente que el país necesita. De hecho, se requiere discutir qué producir, como hacerlo y para quien, incluso que inserción internacional. Es un debate más allá de la minería, que supone específicamente pensar en exploración y explotación alternativa en materia de minería. La lógica oficial solo se mide en términos de crecimiento del PBI, de las inversiones, las exportaciones y la captura de divisas para profundizar un rumbo de extranjerización e inserción subordinada del país en la dinámica actual de acumulación del capitalismo. Resulta imprescindible habilitar un debate para un rumbo alternativo, a favor de la sociedad y en defensa de los bienes comunes. Buenos Aires, 7 de agosto de 2025

No hay comentarios: