El gobierno y sus cómplices buscan una reaccionaria reforma previsional
I - Ofensiva del capital y de la ultra derecha
Hace medio siglo vivimos en el país una ofensiva del capital en contra del trabajo, de los derechos laborales, sociales, sindicales, individuales y colectivos. Por eso crece el desempleo, se precariza el empleo, se reducen los ingresos populares, entre ellos las jubilaciones y pensiones. Es un ataque en línea que marca una tendencia de largo aliento y se manifiesta con el empobrecimiento de millones de personas y afecta el presente y futuro de la calidad de vida de una mayoría abrumadora
Una ofensiva que es también en contra de la Naturaleza y por eso se apropian de nuestros bienes comunes, la tierra, el agua, el gas, el petróleo, el oro, los minerales. Es coherente con el privilegio a la propiedad privada de los medios de producción y al capital externo. Con privatizaciones enunciadas en la dictadura y materializadas en los 90, se consolidó un mayor nivel de extranjerización de la propiedad en el capitalismo local. Con el Régimen de Incentivos a los Grandes Inversores, RIGI, se pretende afianzar el rumbo de la dependencia al capital transnacionalizado.
Es una ofensiva en contra de la sociedad y por eso fomentan el consumismo y el desinterés por la solidaridad y lo común comunitario, marco adecuado para transformar la ofensiva en una iniciativa política de la ultraderecha libertaria, arrastrando detrás a toda la derecha, exacerbando la violencia que legó el terrorismo de Estado.
II – Reformas estructurales
Con el gobierno libertario se pretende cerrar el objetivo propuesto de reestructurar regresivamente el capitalismo local, lo que supone cambiar sustancialmente la forma de organización económica de la sociedad argentina en favor de la obtención y acumulación de ganancias.
En ese camino, hace décadas que vienen instrumentando cambios en la política y la legislación laboral y previsional, incluso tributaria, a favor de las grandes ganancias y en desmedro de los ingresos populares, salarios, jubilaciones y pensiones.
Los cambios se vienen procesando y se manifiestan en la irregularidad en el empleo, que condena a millones de trabajadores/as, más de los que están en condiciones regulares de empleo, a trabajar con límites, o directamente sin seguridad social, incluso afectando la posibilidad de ingreso previsional en el futuro.
Durante el primer año del gobierno de Milei los trabajadores/as del sector público perdieron más de 6,5 millones de pesos c/u; los del sector privado resignaron más de 2,1 millones de pesos, y las/os jubiladas/os más de 3,3 millones de pesos. (Datos aportados por MATE, mirador de la actualidad del trabajo y la economía).
Ese ajuste, más el congelamiento de la obra pública, la baja de transferencias a las provincias y otros rubros supuso un ajuste de 65 billones de pesos. El destino principal es satisfacer la demanda de lso acreedores de la deuda pública.
Ahora quieren consolidar “legalmente” lo actuado y por eso se proponen ganar legisladores en las elecciones del 2025 y del 2027 para tener las mayorías necesarias para reformas reaccionarias en materia laboral, previsional y tributaria.
Pretenden quitar derechos e ingresos para mejorar la rentabilidad del capital.
Es más, con las jubilaciones y pensiones, pretenden “privatizar” el régimen previsional y transferir una masa gigantesca de recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) al capital privado extranjerizada bajo la hegemonía de la banca transnacional.
Según el Anuario 2024 de ANSES son unos 76.9 billones de pesos, unos 65.480,4 millones de dólares.
Este es el fundamento de la demanda global de los capitales. Así como se apropian del plusvalor en el proceso de producción y explotación, pretenden utilizar los recursos acumulados por los regímenes previsionales para la acumulación capitalista.
La crisis capitalista induce a los grandes capitales a buscar financiamiento en los recursos generados por el régimen previsional tras décadas de lucha del movimiento obrero y popular.
III – Frenar la ofensiva
Es imperativo frenar la ofensiva del capital y de la ultra derecha, en el camino que instaló el movimiento de jubilados/as, de extensión de la protesta y la organización, con movilizaciones semanales ante el Congreso Nacional y en distintos territorios, junto a plenarios, marchas, concentraciones y encuentros militantes para ampliar a la sociedad las reivindicaciones del movimiento de jubiladas y jubilados.
Junto a ello se necesita fuerza política que articule un programa compartido en el próximo Congreso Nacional para rechazar cualquier intento de reforma reaccionaria, laboral, previsional o tributaria que favorezca al capital y cercene derechos sociales. Será un camino a seguir para constituir fuerza política, ya no solo para rechazar el proyecto del poder libertario y de ultra derecha, sino para afirmar un programa que satisfaga las más amplias necesidades populares, en contra y más allá del régimen del capital.
Buenos aires, 23 de julio de 2025
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Compañero Julio Gambina cordial saludo.
Leyendo este pedagogico y objetivo articulo EL GOBIERNO Y SUS COMPLICES... y que demuestra en su contenido ccomo nos golpean las politicas imperiales noto la necesidad de que sean conocidos por los pensionistas y jubilados del mundo.
He aqui la posibilidad de llevarlo a nuestra comision de estudios e investigaciones ya que son temas de vida y que debemos asimilar bajo su orientacion academica
Neson Guzman Baena.
Presidente comision de estudios e investigaciones de la UIS (Union internacional de sindicatos) de P y J(Pensionistas y Jubilados) de la FSM (Federacion sindical mundial) Calarca, Quindio Colombia, agosto1 de 2025
Publicar un comentario