Milei Prevailed in Argentina’s Midterms Despite Economic and Political Problems

Publicado en: https://inequality.org/article/milei-prevailed-in-argentinas-midterms-despite-economic-and-political-problems/ Milei Prevailed in Argentina’s Midterms Despite Economic and Political Problems By Julio C. Gambina The midterm election results in Argentina handed a political victory to Javier Milei’s far-right government of Javier Milei, despite recent economic, financial, and political problems. Indeed, there were currency runs and financial turmoil amid a decline in consumer spending and recessionary trends in production, with a resurgence of price increases and significant limits on productive recovery. At the same time, there was an increase in allegations of corruption, political scandals involving figures with links to drug trafficking, and fractures within the ruling party. Despite the turbulence and critical forecasts, more than 40 percent of the voting public supported Milei. Milei's leadership drew huge support from politically unknown figures throughout the country. He was marketed as being against traditional politics, even with his crazy musical performance and the terrible image of his entourage. Of course, there was the highest absenteeism in contemporary history, 32 percent, which — combined with the null or contested votes — amounts to more than 12 million people incredulous of politics as a way of solving problems. The most important considerations are Milei's victory and the rampant absenteeism, both of which call for reflection economic and political changes in Argentine society. One source of hope is the third place achieved by the left in several districts, especially in the country's capital city and in the province of Buenos Aires. Support from Trump It can be argued that these results are related to the economic and political support of the Trump administration. The support is self-serving in the context of the difficulties of contemporary capitalism, especially in the United States, which is challenged by China's expansion. Although Argentina may seem insignificant in its contribution to regional or global GDP, its relative weight looms large in the face of a reality that is eluding the interests of US foreign policy. The country is the tip of spear in an offensive against the leftist turn of the region in the early years of the 21st century. Thus the tightening of the blockade on Cuba, the deployment of troops in the Caribbean against Venezuela, and the attacks on the Colombian government and on anyone who does not submit to the expectations and desires of Washington. The US is intervening forcefully to change the balance of power in Latin America and the Caribbean, to get the region behind its global objectives of sustaining its threatened hegemony. The influx of dollars from the US Treasury to support Milei was part of a campaign to achieve MAGA's interests. Beyond the criticisms levied Democrats, some Republicans, the “gringo” press, or those economically affected, including workers who are not being paid due to the shutdown, Trump and Bessent's monetary investment is part of a global strategy to address the capitalist crisis. The Milei government is part of that strategic proposal, which has an impact on global and local capitalism. We have argued that Milei’s presidency is an experiment comparable to that of Chile in 1973, which set the course for a new experience of capitalist organization under the “neoliberal” dimension. Capitalism in crisis needs to reorganize itself and find ways and mechanisms that give meaning to the pursuit of profits and accumulation for domination and systemic reproduction. Hence the commitment to technological innovation, digitalization, and AI, which capitalism needs to be the focus of conversations rather than the growth of inequality and the impoverishment of large segments of society. That perspective needs to be agreed upon in society, even via cultural manipulation mediated by social media and fake news. Trump needs Milei and his “success,” even if it is temporary, to fight other battles to consolidate far right interests in the United States. We have argued that Trump and Milei should not be underestimated, that beyond any eccentricity, they express the will of a part of concentrated capital to give direction to capitalism in crisis. That is why Trump was financially assisting Milei while negotiating, once again, with China for the supply of rare earths and a renewed truce in the trade war. The terrain of capitalism is global. That is why the goals of political power transcend national boundaries. Local accumulation and the alternative Local powers here in Argentina needs consensus to recreate the accumulation model, which in the last 40 years was agribusiness exports and finance leveraged by public debt and privatizations. Now, for the powers that be, is the time to complement this with the use of unconventional hydrocarbons and metal mining associated with AI innovation and the digitalization of the economy. This requires investment and is the goal and expectation of the Milei government. A reorganization of local capitalism is required, as announced in 1975/76 and in ongoing process beyond the obstacles posed by the political tradition of the subordinate classes and their organization in trade union, territorial, popular, and even bourgeois movements associated with the model of substitution industrialization that has been hegemonic in the country for decades. That is why we have argued on several occasions that Milei sought to discipline local society from both below and above. The election results on October 26 do not mean that this goal has been achieved, but they do represent a step forward in that direction. That is why it is essential to think and act in terms of political alternatives — that’s the main thing missing in Argentina. Reorganizing the popular movement and providing a new horizon of transformative meaning is the imperative of the moment. Radicalism was the answer at one point in Argentine history, but today it appears diluted under libertarian hegemony. Peronism burst onto the scene as a popular response in the 1940s and has resurfaced in different guises, including Menem and Kirchner. At this conjuncture it appears disoriented even with the significant number of votes that keep it as the second largest political force in Argentina. Its fate is unknown, but it calls for political reformulations for a new moment in local and global capitalism. The left deserves to be discussed, given its visibility in the City of Buenos Aires, the Province of Buenos Aires, and Jujuy, even though it did not retain its representative in the Chamber of Deputies. We must study and understanding the moment of local capitalism, the structural changes that have taken place over half a century of reactionary restructuring, which now seeks to consolidate themselves with regressive labor, pension, and tax reforms. Everything has an impact on society’s subjectivity and consciousness. Due to everything that is happening, there is excitement in the “markets,” speculative investors driving down currency prices, who until yesterday were speculating against the local currency. The risk of Argentina defaulting is falling, and bonds and stocks are rising in anticipation of investments that have been elusive until now. It remains to be seen whether the horizon long awaited by the ruling class will materialize. While that happens, resistance will make itself present at protests in front of Argentine congress every Wednesday from retirees, alongside demands for wages, education, and health care, against looting and the widespread dissatisfaction with unresolved social needs. These are just some initial reflections on the current situation in an electoral period marked by a reactionary liberalization offensive, which give no cause for either pessimism or optimism, but rather for seeking a way around the current challenges faced by those harmed by the offensive of capital and the far right.

El No al ALCA dos décadas después. Lecciones de una lucha ganada en tiempos de neoliberalismo restaurado

Publicado en Huellas del Sur, en: https://huelladelsur.ar/2025/11/05/el-no-al-alca-dos-decadas-despues-lecciones-de-una-lucha-ganada-en-tiempos-de-neoliberalismo-restaurado/ Este noviembre se cumplen veinte años de uno de los hitos más importantes en la historia de las luchas populares latinoamericanas: el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en la IV Cumbre de presidentes de las Américas, celebrada en Mar del Plata en noviembre de 2005. Aquellas jornadas no implicaron simplemente la derrota de un tratado comercial. Fue el momento en que un continente entero, articulado en una coalición sin precedentes de movimientos sociales, sindicatos, organizaciones campesinas e indígenas, sectores empresariales y gobiernos progresistas, expresión de un amplio espectro político, le puso un freno a un proyecto de integración económica subordinada a los Estados Unidos. Se trató de una inmensa movilización popular de confrontación con la estrategia de libre mercado de la principal potencia capitalista. El paralelo con la batalla de Seattle en 1999 es inevitable. Seattle es un punto importante de un conjunto de luchas y movilizaciones contra la globalización capitalista. Si aquella movilización contra la Organización Mundial del Comercio marcó un punto de inflexión en la resistencia al neoliberalismo a escala global, los encuentros en Mar del Plata representaron el momento decisivo para la región latinoamericana y caribeña. La combinación de la III Cumbre de los Pueblos en las calles, con miles de manifestantes, y la nueva correlación de fuerzas políticas al interior de la cumbre presidencial —especialmente con Venezuela y los cuatro países del Mercosur cerrando filas contra el ALCA— logró lo que parecía imposible apenas unos años antes: frenar en seco el proyecto de liberalización más ambicioso que se había intentado en el continente. Lo que estaba en juego era mucho. El ALCA proponía una integración basada exclusivamente en la libre circulación de mercancías, servicios y capitales, no de personas y no tenía consideración alguna sobre los impactos sociales, ambientales o sobre las cadenas productivas locales y regionales. Para las organizaciones populares que lo resistieron —sindicales, campesinas, indígenas, ambientales, políticas— el tratado representaba la profundización de un modelo que ya había mostrado sus consecuencias devastadoras durante la década neoliberal de los noventa: desindustrialización, precarización laboral y salarial, privatización de servicios y capital públicos, junto a la destrucción de las economías locales. Pero la oposición al ALCA no provino únicamente del campo popular, incluyendo el debate relativo al alcance de la lucha, contra el neoliberalismo o en confrontación con el orden capitalista. Un dato fundamental, que a menudo se minimiza en los relatos de aquella victoria, es que sectores importantes del empresariado industrial también se opusieron al libre comercio en esa coyuntura. El caso más emblemático fue el del empresariado industrial brasileño, que se coordinó con el gobierno de Lula da Silva para sostener una estrategia mercado-internista de industrialización y fortalecimiento de cadenas de valor locales y regionales, incluso como plataforma de base para las exportaciones. Resulta interesante verificar que, para estos actores, el ALCA significaba quedar expuestos a la competencia directa con las corporaciones estadounidenses en condiciones profundamente desiguales, lo que amenazaba con desmantelar décadas de desarrollo industrial. La convergencia estratégica, más allá de matices y contradicciones asociadas a intereses particulares, entre sectores empresariales nacionalistas, gobiernos progresistas y movimientos populares fue uno de los factores clave que hizo posible el triunfo de Mar del Plata. El debate al interior de esta amplia coalición transitaba por la confrontación con la política neoliberal instalada desde el Consenso de Washington, o si se debía ir más allá en la crítica al capitalismo y la sustentación de un proyecto transformador y emancipador. Encuentros hemisféricos contra el ALCA y la Alianza Social Continental: una coordinación sin precedentes Detrás de la resistencia que se materializó en Mar del Plata en 2005 hay una rica historia de articulación popular, recorrida por los Encuentros hemisféricos iniciados en 1998 en La Habana, la Alianza Social Continental emergente en 1999 en México y la saga anual del Foro Social Mundial convocada por redes sociales globales y organizadas desde el 2001 en Porto Alegre, Brasil. Son tres ámbitos de articulación que sentaron las bases del éxito contra el ALCA, al tiempo que constituyeron un semillero de acumulación de poder popular en la disputa de los gobiernos en la región latinoamericana y caribeña. Fueron ámbito de construcción de una subjetividad creciente de confrontación con la política neoliberal hegemónica, al tiempo que desplegaron en debates masivos una crítica trascendente con perspectiva emancipadora contra el capitalismo. Se recreaba el concepto de Nuestra América que acuñó José Martí y diferenciaba la lucha y objetivo de los pueblos de la propuesta sustentada desde EE. UU., la OEA y los gobiernos de la región, excepto Cuba. Una concepción que tiño los debates, las luchas y los programas de toda la región en los años que siguieron y que definieron las expectativas de transformación bajo el horizonte del cambio político, de crítica a la hegemonía neoliberal y de aspiraciones por construir otro orden posible. Mirado desde hoy sigue siendo una asignatura pendiente. Se trató de una articulación transnacional, más amplia y ambiciosa que los países de América Latina y el Caribe hayan conocido en su historia reciente. El logro principal remite a algo extraordinariamente difícil: coordinar a sindicatos, movimientos campesinos, organizaciones indígenas, grupos ambientalistas, colectivos de derechos humanos, movimientos estudiantiles y juveniles, junto a sectores de izquierda de todo el continente en torno a una agenda común de rechazo al ALCA y de construcción de alternativas de integración regional. Desde las Cumbres de los Pueblos que se realizaron paralelamente a las cumbres presidenciales —primero en Santiago de Chile en 1998, luego en Quebec en 2001, y finalmente en Mar del Plata— hasta las campañas de educación popular sobre los riesgos del ALCA, la articulación continental construyó un tejido organizativo transnacional que permitió que la resistencia estuviera enraizada en las realidades locales. Un hito central fue el proceso de consultas populares contra el ALCA, que en noviembre de 2003 sumó más de 2 millones de votos en toda la Argentina y cerca de 11 millones en Brasil. Dos décadas después, resulta difícil imaginar una coordinación de tal magnitud en el presente. El declive del ciclo de luchas que caracterizó las décadas de los noventa y los años 2000, la fragmentación de las organizaciones y los cambios en el escenario político regional hacen que aquella experiencia parezca hoy casi irrepetible. El No al ALCA y los gobiernos progresistas El rechazo al ALCA no fue solo una victoria defensiva. Abrió un espacio político fundamental para los experimentos de los gobiernos progresistas que estaban emergiendo en la región. La derrota del proyecto estadounidense de integración subordinada permitió que florecieran propuestas alternativas de regionalismo: desde el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) impulsada por Venezuela y Cuba, hasta el fortalecimiento de las articulaciones regionales, incluso la creación de UNASUR y posteriormente de la CELAC, primera articulación que excluyó a EEUU y a Canadá. Estos proyectos, con todas sus limitaciones y contradicciones, compartían un denominador común: la búsqueda de una cooperación entre Estados que no estuviera exclusivamente determinada por la lógica del libre comercio, sino que incorporara dimensiones políticas, sociales, culturales y estratégicas. Se habló de soberanía alimentaria, energética y financiera. Se creó el Banco del Sur, aunque no llegó a funcionar, como alternativa a las instituciones financieras tradicionales, sustentando la necesidad de una Nueva Arquitectura Financiera Regional para la promoción de un modelo productivo y de desarrollo para satisfacer las necesidades populares. Las propuestas avanzaron en mecanismos de cooperación política que iban más allá del comercio. Incluso, países como Bolivia y Ecuador pusieron en cuestión el sistema de protección de inversiones extranjeras y terminaron todos sus tratados de inversión con las potencias europeas y con Estados Unidos y Canadá. Más aún, en sus nuevas Constituciones incluyeron las concepciones de los pueblos originarios del “vivir bien” o del “buen vivir”. Sin el movimiento popular del No al ALCA, estos experimentos simplemente no hubieran sido posibles. El tratado habría establecido un marco normativo que limitaría drásticamente las posibilidades de políticas industriales activas, de regulación de inversiones extranjeras, de protección de sectores estratégicos o de priorización de la integración regional sudamericana. Por eso, el éxito popular logrado hace dos décadas en Mar del Plata, no solo fue una batalla ganada, sino que abrió un horizonte de posibilidad para pensar y construir otro tipo de integración continental. ¿Es pensable hoy otro “No al ALCA”? Este interrogante supone un aspecto incómodo para el análisis, pero necesario. Sostenemos que el rechazo al proyecto ALCA correspondió a un momento particular de la historia reciente: la fase de impugnación de masas al proyecto de liberalización. Esa dinámica de luchas fue la condición de posibilidad para la emergencia de gobiernos progresistas o críticos hacia la hegemonía neoliberal en la región. Ese momento se ha transformado radicalmente con la contraofensiva de las derechas y la ultraderecha, quienes intentan definir el curso reaccionario para la consolidación del proyecto del capital más concentrado que actúa en los países de Nuestra América. Hoy atravesamos un momento de desarticulación de las luchas populares, a contramano de lo característicos de las últimas tres décadas. La crisis y derrota de muchos gobiernos progresistas y el auge de las derechas (que, paradójicamente, enarbolan banderas contra el libre comercio) es un elemento a destacar, claro que en contraste con otras experiencias que retoman el legado de la impugnación al neoliberalismo, especialmente luego de las luchas populares y juveniles de Chile y de Colombia. Aludimos a las derechas y remitimos al caso más emblemático de EEUU, con Donald Trump, quien durante su presidencia criticó el TLCAN como “el peor tratado de la historia”, impuso aranceles a China, a Canadá y a México en el marco de una “guerra comercial” generalizada; paralizó la Organización Mundial del Comercio y se retiró del Tratado Transpacífico. Para recuperar la hegemonía estadounidense, levanta una propuesta que pareciera coincidir con el programa de las luchas de los movimientos populares latinoamericanos y caribeños de los últimos años. Pero: a no confundirse, las apariencias engañan. El objetivo de la administración Trump se orienta a una reconfiguración del capitalismo en crisis para reorganizar el sistema de relaciones capitalistas bajo la hegemonía de EE. UU. En ese camino se asocia a las ultraderechas en los gobiernos de la región, especialmente con el argentino Javier Milei y el salvadoreño Nayib Bukele, en tanto vanguardias de varios gobiernos liberalizadores y de derecha, base política de una reorganización liderada por el capital transnacional. Nuestro interrogante fundamental se sostiene: ¿es pensable hoy un rechazo al libre comercio y al libre cambio tan rotundo por parte del movimiento popular latinoamericano y caribeño como el que se articuló contra el ALCA? Incluso, y más importante aún: ¿sería suficiente para cambiar el camino de la política regional actual? Por un lado, la apropiación de la retórica anti-libre comercio por parte de figuras como Trump revela una trampa: el discurso contra los tratados comerciales puede servir tanto a proyectos emancipatorios como a nacionalismos corporativos que solo buscan fortalecer a las empresas de su país sin cuestionar las asimetrías fundamentales del capitalismo global. Trump no critica al TLCAN por solidaridad con las/os trabajadoras/es mexicanos desplazadas/os, sino porque las corporaciones estadounidenses perdieron ventajas competitivas. Por otro lado, el contexto global se ha transformado profundamente. Las cadenas globales de valor han fragmentado los procesos productivos de tal manera que resulta cada vez más difícil pensar estrategias puramente nacionales o incluso regionales. Además, los tratados bilaterales de libre comercio que varios países latinoamericanos firmaron desde el año 2000 (Chile, Perú, Colombia, Centroamérica) han consolidado un modelo de apertura que coexiste contradictoriamente con discursos de integración regional. En este periodo, China emergió como un actor fundamental en América Latina, estableciendo relaciones comerciales y financieras que no modifican en esencia las lógicas de producción y circulación primario exportadoras. En este contexto, las perspectivas para los movimientos populares y sus proyectos de transformación y emancipación son complejas. No se trata simplemente de repetir la fórmula del No al ALCA, sino que se requiere una actualización profunda de las estrategias de resistencia que reconozca varias cosas: primero, que la crítica al libre comercio debe ir acompañada de una crítica más integral al capitalismo global, entendiendo que el comercio está entrelazado con cuestiones productivas, financieras, ambientales y digitales. Se trata de la producción y la circulación en conjunto. Debe reconocerse que el nacionalismo económico tiene límites estructurales evidentes en tiempos de internacionalización de la producción, transnacionalización del capital y medidas restrictivas con sanciones unilaterales aplicadas por los principales Estados del orden capitalista para sustentar la hegemonía en discusión. En ese marco, apostar a “recuperar la soberanía estatal” puede terminar fortaleciendo proyectos que no necesariamente apuntan a la emancipación social. Sostenemos que es necesario reconstruir formas de internacionalismo solidario que vayan más allá de las articulaciones anti-tratados, conectando las diversidades de las luchas de comunidades migrantes y pueblos indígenas afectadas por el saqueo de los bienes comunes y la explotación exacerbada con la precariedad laboral y salarial. Veinte años después de Mar del Plata, la pregunta ya no es solo cómo derrotar tratados de libre comercio, sino cómo construir alternativas concretas que cuestionen la lógica misma de un sistema económico global, el capitalismo, que requiere, estructuralmente, de la exclusión y precarización de amplios sectores sociales. Reconocemos que se requiere reactivar la masividad de la lucha popular, recreando los programas emergentes de esa dinámica de confrontación sociopolítica, para recrear formas políticas para hacer efectiva la transformación social y llevar adelante el proyecto de emancipación social en contra del régimen del capital y más allá. Julio César Gambina es Profesor de Economía Política. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (Fisyp). Integrante de la Junta directiva de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico, SEPLA. Luciana Ghiotto es Investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Investigadora asociada del Transnational Institute (TNI). Integrante de ATTAC Argentina y de la Plataforma América Latina mejor sin TLC. FacebookXMastodonBlueskyWhatsAppTelegramWeChatEmailCompartir

Mar del Plata 2005: cuando América Latina derrotó al ALCA y abrió un nuevo horizonte político

Publicado en PERFIL: https://www.perfil.com/noticias/opinion/america-latina-derroto-al-alca-y-abrio-un-nuevo-horizonte.phtml Mar del Plata 2005: cuando América Latina derrotó al ALCA y abrió un nuevo horizonte político A veinte años de aquella histórica jornada, la victoria contra el Área de Libre Comercio de las Américas sigue siendo un faro para pensar las resistencias continentales. Pero el contexto cambió radicalmente y las estrategias deben actualizarse. Por Julio César Gambina y Luciana Ghiotto Noviembre de 2025 marca dos décadas de uno de los hitos políticos más significativos de América Latina y el Caribe en el siglo XXI. En Mar del Plata, durante la IV Cumbre de Presidentes de las Américas de 2005, el proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) fue definitivamente sepultado. Pero aquella jornada fue mucho más que la derrota de un tratado comercial: representó el momento en que un continente entero, movilizado desde abajo, logró frenar en seco el proyecto de libre mercado que Estados Unidos y las elites locales habían diseñado para la región. La comparación con Seattle 1999 es inevitable. Si la batalla contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) marcó un punto de inflexión global en la resistencia al neoliberalismo, Mar del Plata fue el momento decisivo para América Latina. Miles de manifestantes en las calles durante la III Cumbre de los Pueblos, combinados con una nueva correlación de fuerzas al interior de la cumbre presidencial —Venezuela y los cuatro países del Mercosur cerrando filas contra el ALCA sumado al apoyo político de Cuba— lograron lo que parecía imposible. La campaña continental contra el ALCA: articulación sin precedentes Detrás de aquella victoria estuvieron los Encuentros hemisféricos contra el ALCA y la Alianza Social Continental (ASC), promoviendo la articulación transnacional más amplia que América Latina había conocido. Sindicatos, movimientos campesinos, organizaciones indígenas, grupos ambientalistas y sectores de izquierda de todo el continente coordinaron una agenda común de rechazo al ALCA y construcción de alternativas. La capacidad de movilización fue verdaderamente continental. Desde las Cumbres de los Pueblos —Santiago 1998, Quebec 2001, Mar del Plata 2005— hasta las campañas de educación popular que llegaron a comunidades rurales y fábricas, la lucha contra el ALCA construyó un tejido organizativo que hizo posible que la resistencia fuera simultáneamente masiva y enraizada localmente. Un momento emblemático fue el proceso de consultas populares, que en noviembre 2003 sumó más de 2 millones de votos solo en Argentina. Un dato fundamental, a menudo minimizado, es que sectores importantes del empresariado industrial también se opusieron al libre comercio en esa coyuntura. El caso más claro fue el del empresariado brasileño, que se coordinó con el gobierno de Lula para sostener una estrategia de industrialización y fortalecimiento de cadenas de valor regionales. Esta convergencia entre sectores empresariales nacionalistas, gobiernos progresistas y movimientos sociales y políticos fue clave para el triunfo. La victoria no fue solo defensiva. Abrió espacio para experimentos como el ALBA, el fortalecimiento del Mercosur, UNASUR y la CELAC. Se habló de soberanía alimentaria, energética y financiera. Se creó el Banco del Sur. Ecuador y Bolivia denunciaron sus tratados de protección de inversiones extranjeras con las potencias europeas y norteamericanas. Sin el No al ALCA, estos experimentos simplemente no hubieran sido posibles. El presente: un escenario radicalmente transformado Dos décadas después, el momento histórico es otro. El ciclo de luchas contra la globalización neoliberal que caracterizó los noventa y dos mil entró en declive. Muchas organizaciones que conformaron la ASC se fragmentaron. Los gobiernos progresistas enfrentaron crisis y derrotas. Y surgió una paradoja inquietante: figuras de derecha como Donald Trump apropiaron el discurso contra el libre comercio. Trump criticó el tratado comercial con México y Canadá (TLCAN) como el peor tratado de la historia, impuso aranceles a prácticamente todos los países del globo, con foco en China y México y paralizó la OMC. Hizo exactamente lo que los movimientos sociales latinoamericanos habían pedido durante décadas. Pero desde una lógica completamente distinta: un nacionalismo corporativo que solo busca fortalecer a las empresas estadounidenses sin cuestionar las asimetrías del capitalismo global. Mientras tanto, lo que el ALCA pretendía unificar se fragmentó en múltiples tratados bilaterales con resultados igualmente devastadores: desindustrialización, precarización laboral, reprimarización exportadora. China emergió como actor central, pero sus inversiones reproducen frecuentemente lógicas extractivistas. Las cadenas globales de valor fragmentaron los procesos productivos de manera que dificultan estrategias puramente nacionales o regionales. ¿Es pensable hoy otro 'No al ALCA'? Esta es la pregunta incómoda pero necesaria en la conmemoración. El rechazo al ALCA correspondió a un momento particular: la decadencia del neoliberalismo ortodoxo, el auge de movimientos sociales antiglobalización, y la emergencia de gobiernos progresistas. Ese momento se transformó radicalmente. La apropiación del discurso anti-libre comercio por Trump y otros nacionalismos de derecha revela una trampa: ese discurso puede servir tanto a proyectos emancipatorios como a nacionalismos corporativos. Trump no critica al TLCAN por solidaridad con trabajadores mexicanos desplazados, sino porque las corporaciones estadounidenses perdieron ventajas. Por otro lado, el contexto global cambió profundamente. La crisis climática agrava la presión extractivista. Las plataformas digitales transnacionalizaron formas inéditas de precarización laboral. En este escenario, las perspectivas para los movimientos sociales son complejas. No se trata de repetir la fórmula del No al ALCA. Se requiere actualizar las estrategias reconociendo varias cosas: primero, que la crítica al libre comercio debe ir acompañada de una crítica más integral al capitalismo global. Segundo, que el nacionalismo económico tiene límites estructurales evidentes. Tercero, que se necesita reconstruir solidaridades transnacionales que vayan más allá de las articulaciones anti-tratados. Veinte años después de Mar del Plata, la pregunta ya no es solo cómo derrotar tratados de libre comercio, sino cómo construir alternativas concretas que cuestionen la lógica de un sistema económico que requiere, estructuralmente, de la exclusión y precarización de amplios sectores sociales. Pero el legado de Mar del Plata permanece: demostró que es posible construir poder popular a escala continental. Ese aprendizaje sigue vigente, aunque las formas concretas de resistencia deban reinventarse para este momento histórico. ___ Julio César Gambina Profesor de Economía Política. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (Fisyp). Integrante de la Junta directiva de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico, SEPLA. Luciana Ghiotto Investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Integrante del Transnational Institute (TNI).

¿Éxito o fracaso de la economía en Argentina? Una respuesta a Nouriel Roubini

El resultado electoral de medio término en Argentina del 26 de octubre motiva exultantes augurios relativos a que “Argentina está en camino al éxito económico”, tal como afirma Nouriel Roubini en Project Syndicate , dejando el asunto supeditado al desembarco de millonarias inversiones en el sector productivo. Se anima el autor a sugerir un pronto arribo al país de 70.000 millones de dólares para lo que se asienta en un anuncio electoral de una inversión de 25.000 millones de dólares de OpenAI, imposible de asegurar su materialización, exagerada en volumen desde ya. Señala que las “enormes dotaciones de recursos naturales del país estaban destinadas a atraer enormes cantidades de inversión extranjera directa (IED). El optimismo del profesor neoyorkino se asocia al swap facilitado por la gestión Trump por 20.000 millones de dólares, lo que acercará a Milei al mercado financiera mundial y renovar los imposibles pagos de deuda que se acumulan en el corto plazo. En definitiva, asistencia financiera estadounidense para postergar vencimientos renovando una deuda pública que es a todas luces impagables, con la “imaginación” de futuras inversiones productivas para consolidar el saqueo de los bienes comunes de la Argentina. ¿Qué destaca Roubini en el plan Milei? La baja de la inflación y la contención del tipo de cambio, junto a un ajuste fiscal del 5% del PBI. ¿A qué costo profesor? No le importa la pérdida bajo gestión Milei de 169.240 empleos en el sector privado, los 101.051 en el sector público y los 21.645 de casas particulares, totalizando 291.936 empleos formales; ni los 87,8 billones de pesos de recortes fiscales, entre los que destacan 22,1 billones de obra pública, 16,2 billones de jubilaciones o 13 billones de programas sociales. Lo suyo parece ser la matemática, sin indagar en los límites de la estadística oficial, cuestionada profesionalmente hasta por organismos internacionales, o el “pecado original” de una devaluación en el origen de la gestión llevando la cotización de 360 pesos por dólar a 800 pesos como medida de arranque, base del 25,5% de inflación en diciembre del 2023. Por otra parte, la represión del conflicto social es parte sustancial de la estrategia de los libertarios para contener la protesta social, visibilizada todos los miércoles en las concentraciones de jubilados y jubiladas frente al Congreso Nacional, entre otras masivas movilizaciones en defensa de la educación o la salud pública, contra el desempleo y en defensa de conculcados derechos sociales. El profesional neoyorquino coincide en definitiva con el emprendedor millonario de la gran manzana que habita la Casa Blanca. El capitalismo estadounidense necesita del éxito de la gestión Milei para asegurar un “modelo” exitoso para el capitalismo en crisis, cueste lo que cueste. Por eso, Roubini alude al rumbo que debieran seguir Brasil, Chile o Colombia. Qué casualidad que Trump amenaza y confronta a Colombia y a Brasil y empuja una salida por derecha en las elecciones próximas de Chile. El poder se inclina por derecha La realidad es que el poder global expresado en la iniciativa del Estado estadounidense, más el desembarco ostensible de JP Morgan a nombre de la banca transnacional asentada en Wall Street y la propaganda de profesionales sistémicos manifestadas en medios y redes de comunicación que modelan las conciencias sociales favorecen la consolidación de procesos antipopulares como el argentino. Claro que al mismo tiempo debe señalarse la ausencia de una alternativa creíble y asumida por la población local para disputar gobierno y poder en el camino de la satisfacción de necesidades sociales y no de la rentabilidad del capital. Argentina, la región y el mundo habilitan un debate a contramano del horizonte de derecha de los gurúes internacionales, y quizá, en el propio Nueva York esté la respuesta luego de la elección de alcalde. El programa sustentado por Zohran Mamdani, de financiar con impuestos a los ricos la resolución de las demandas populares, pueda mostrarse como otro rumbo al sustentado por el poder. Buenos Aires, 6 de noviembre de 2025

Argentina y el saqueo de los Bienes comunes. El papel del FMI, del tesoro y el gobierno de EEUU

Intervención leída el 7/11/2025 en inglés en la reunión de economistas y ecologistas por una revolución en la financiación internacional del clima, en la PRE COOP30, Belem, Brasil. Argentina and the plundering of common resources: The role of the IMF, the Treasury, and the US government (primero en inglés y luego en español) Good morning. It’s a pleasure to share this debate with you. Thank you very much for the invitation, Frederic, and for bringing together this group of intellectuals and professionals for a discussion that is strategic at this moment in time. We have little time, so I want to make a very concrete presentation, thinking about my country, Argentina, and the current moment. Here we are discussing the issue of financial needs and climate change, and well, Argentina is currently facing a historical problem that has been developing for half a century: public debt. A public debt that has become a mortgage on Argentine society as a whole — one that generates interest payments which, year after year, compete with the needs of social spending, such as health, education, and many other areas. At this moment, Argentina is being directly financed by the U.S. Treasury, and even indirectly — through the Treasury and the U.S. government — by the International Monetary Fund. In this dynamic involving the Treasury, the government, and the IMF, there is also a decision by transnational banking to assist Argentina, currently managed by JP Morgan. The question many people around the world, including in the United States, are asking — at a time when the U.S. government is facing shutdown threats — is: why this willingness to finance Argentina amid a global crisis? Why is Argentina being financially supported? There are both political and economic reasons. Among the political reasons, we can mention how the global far right — or a faction of it, led by Donald Trump — needs Argentina’s far-right government, headed by Javier Milei, to become a spearhead for U.S. foreign policy across the region. Mainly in Chile, where elections are just days away, the powerful United States would like Chile to become as functionally subordinate to U.S. foreign policy as Argentina currently is. But the same applies to Colombia, where strong political pressure is being exerted so that, in next year’s presidential transition, Colombia returns to the fold of U.S. hegemonic influence — the same influence that allowed multiple U.S. military bases to be established on Colombian soil. Argentina is the only one among the five relatively more developed countries that is completely subordinated to the logic of the U.S. government. Brazil and Mexico, the two largest, are not fully aligned; nor are Chile and Colombia, which follow Argentina in relative size. The political or geopolitical reasons have to do with this U.S. intention to reaffirm its power in the region against its main global competitor, China — whose commercial, economic, and financial presence has grown throughout Latin America. But there are also economic reasons. Those reasons underlie, for example, the military siege over Venezuela. The economic issue is that the United States seeks to dominate and appropriate Argentina’s and the region’s common goods — its natural resources, in traditional terms. Of course, we’re talking about Argentina and the United States being governed by presidents who are climate change deniers. Therefore, they have no qualms about advancing the exploitation of natural resources — the plundering of common goods. Historically, Argentina and the U.S. have been competitors, not complementary economies. Yet, in this third decade of the 21st century, they have become complementary — because the U.S. needs to loot Argentina’s common goods, to appropriate Patagonia’s abundant water, which is essential for developing new technologies, for data centers needed by emerging technologies such as blockchain and digital currencies. The U.S. needs Patagonia — its cold climate, its water, uranium, energy, and land. That is why financial support is necessary: to ensure the far right remains in control of Argentina’s capitalist management. These are political and economic reasons explaining U.S. government intervention to reinforce Argentina’s dependency — and that of the region as a whole — as a way to reaffirm the dominant role the United States plays as the most powerful state in global capitalism, and its influence within international organizations, especially financial ones. Just as the U.S. defined in 1944 a financial system functional to its domination — through its national currency, the dollar — today, in 2025, it seeks to restructure international relations. To do so, it breaks traditional norms, acts unilaterally by applying sanctions, and tries to reorganize its “backyard,” Latin America and the Caribbean, for a global dispute. First, it disciplined Europe and subordinated it to its logic; it has just reached agreements with Japan to bring it under the same dynamic; and now it seeks to do the same with Latin America and the Caribbean, in order to secure better economic and political conditions for its global contest for hegemonic leadership against China. That is why, in the lead-up to COP 30, this discussion is so important — because it is essential that the peoples themselves define their own priorities for restructuring the world’s economy and society according to their needs and interests. Thank you. Argentina y el saqueo de los Bienes comunes. El papel del FMI, del tesoro y el gobierno de EEUU Por Julio Gambina Buenos días. Un gusto compartir con ustedes este debate. Muchas gracias por la invitación, Frederic, y por reunir a este conjunto de intelectuales, profesionales, para un debate que resulta estratégico en este tiempo. Tenemos poco tiempo y quiero hacer una presentación muy concreta pensando en mi país, en la Argentina y en el momento actual. Aquí estamos discutiendo el tema de necesidades financieras y cambio climático y bueno, Argentina, en este momento está insistiendo en un problema histórico que viene desarrollando desde hace medio siglo que es el endeudamiento público. Un endeudamiento público que constituye una hipoteca para el conjunto de la sociedad argentina. y es una hipoteca que genera unos intereses que año a año compiten con las necesidades del gasto social, entre otros en salud, educación y muchos otros rubros. Argentina está siendo financiada en estas horas directamente por el Tesoro de Estados Unidos e incluso por intermedio del Tesoro y el Gobierno de Estados Unidos por el Fondo Monetario Internacional. E incluso con esta dinámica de Tesoro, Gobierno, Fondo Monetario Internacional, hay una decisión de la banca transnacional de asistir a la Argentina gerenciada en estas horas por JP Morgan. La pregunta que muchos se hacen en el mundo, e incluso en Estados Unidos, en un tiempo de cierre del gobierno, de shutdown, es por qué esta vocación financiadora en la coyuntura argentina y mundial de crisis, porque se asiste financieramente a la Argentina. Y hay razones políticas y razones económicas. Entre las políticas podemos mencionar como la ultraderecha global, o una fracción de la ultraderecha global, liderada por Donald Trump, necesita que la ultraderecha gobernante en la Argentina, encabeza de Javier Milei, se constituya una punta de lanza para intervenir con la política exterior estadounidense en toda la región. Principalmente en Chile, que estamos a días de un proceso electoral y el todopoderoso Estados Unidos quisiera que Chile sea totalmente funcional y subordinado, como es la Argentina, a la política exterior estadounidense. Pero también lo hace sobre Colombia, ejerce una fuerte presión política en Colombia para que en el proceso de renovación presidencial del próximo año Colombia vuelva al redil de la influencia hegemónica de Estados Unidos que es lo que permitió que una cantidad de bases militares estadounidenses se asentaran en territorio colombiano. La Argentina es el único país de los cinco de mayor desarrollo relativo que es totalmente subordinado a la lógica del gobierno estadounidense, ya que Brasil y México, los dos más grandes, no son totalmente funcionales, ni los que le siguen en tamaño relativo a la Argentina como Chile y Colombia. Las razones políticas o geopolíticas tienen que ver con esa intencionalidad de reafirmación del poder político de Estados Unidos en la región con su principal competidor, en el ámbito mundial que es China, que ha crecido en su peso comercial, económico, financiero, en toda la región. Pero también hay razones económicas, que las razones económicas están, por ejemplo, en la base del asedio militar sobre Venezuela. El problema económico es que Estados Unidos necesita dominar y hacerse de los bienes comunes de Argentina y de la región, de los recursos naturales en la jerga tradicional. Y claro, estamos hablando de Argentina y Estados Unidos que están gobernadas presidentes que son negacionistas del cambio climático y por lo tanto no tienen ningún problema en avanzar en la explotación de recursos naturales, en el saqueo de los bienes comunes, porque si históricamente Argentina, por ejemplo, y Estados Unidos han sido competidores, economías no complementarias. Bueno, en la coyuntura de esta tercera década del siglo XXI, hay complementariedad porque Estados Unidos necesita del saqueo de los bienes comunes en Argentina porque necesita la apropiación de la Patagonia de la abundante agua que se requiere para el desarrollo de las nuevas tecnologías, de los centros de datos imprescindibles para la aplicación de las nuevas tecnologías del blockchain en que se asientan las monedas en desarrollo. Las cibermonedas. Requiere Estados Unidos de la Patagonia, del clima frío, del agua, del uranio, de la energía, de la tierra. Por eso la necesidad del apoyo financiero para asegurar la permanencia en la gestión del capitalismo argentino de la ultraderecha. Son razones políticas y razones económicas que explican la intervención del gobierno de Estados Unidos para afirmar la dependencia de la Argentina, la dependencia del conjunto de países de la región, y es una forma de afirmar el papel que tiene Estados Unidos en la dominación que ejerce como Estado más poderoso del capitalismo mundial, y el papel que Estados Unidos despliega en las organizaciones internacionales, especialmente las financieras. Y así como definió en 1944 un sistema financiero funcional a la dominación de Estados Unidos desde su moneda nacional, el dólar, hoy, en el 2025, necesita reestructurar el sistema de relaciones internacionales y por eso rompe las normas tradicionales, ejerce el rol unilateral de aplicar sanciones e intenta reorganizar en primer lugar su patio trasero, América Latina y el Caribe, para una disputa global. Claro, primero, disciplinó a Europa y ha subordinado a Europa a su lógica, acaba de hacer acuerdos con Japón para subordinar también a Japón a su dinámica y en la etapa actual intenta hacerlo con América Latina y el Caribe para generarse mejores condiciones económicas y políticas para su disputa global por el gobierno hegemónico del sistema mundial con China. Por eso la discusión previo a la COP 30 tiene la importancia de que los pueblos definan sus propias prioridades. para la reestructuración de la economía y la sociedad mundial en función de las necesidades y los intereses de los pueblos. Muchas gracias.

Milei se impuso a pesar de los problemas económicos y políticos

El resultado electoral de medio término en la Argentina otorgó un triunfo político al gobierno de la ultraderecha de Javier Milei, pese a los problemas económicos, financieros y políticos de los últimos tiempos. En efecto, hubo corridas cambiarias y turbulencias financieras en el marco de una caída del consumo popular y tendencias recesivas en la producción, con recrudecimiento del alza de precios y límites importantes para la reactivación productiva. En simultáneo, crecieron las denuncias de corrupción, los escándalos políticos por vínculos de personajes libertarios con el narco tráfico y las fracturas al interior del oficialismo. A pesar de las turbulencias y pronósticos críticos, el voto positivo organizó más del 40% de consenso electoral, para un partido competitivo electoralmente en todo el país, una de las novedades de la política local. El liderazgo de Milei arrastró consenso electoral con figuras ignotas en todo el país. El marketing fue el presidente y su narrativa en contra de la política tradicional, aún con su alocado concierto musical y la pésima imagen de su entorno. Claro que hubo el mayor ausentismo de la historia contemporánea, un 32%, que sumados al voto nulo o impugnado alcanza a más de 12 millones de personas, incrédulas de la política como forma de resolución de problemas- Lo relevante es el triunfo de Milei y el ausentismo, lo que convoca a pensar los cambios económicos y políticos en la sociedad argentina. Una esperanza es el tercer lugar de la izquierda en varios distritos, especialmente en la Ciudad Capital del país y en la Provincia de Buenos Aires. Apoyo de Trump Puede afirmarse que estos resultados están asociados al sostenimiento económico y político de la gestión Trump. Un apoyo interesado en el marco de las dificultades del capitalismo contemporáneo y muy especialmente el estadounidense, desafiado por la expansión China. Aunque parezca minúscula la Argentina, en términos económicos y su contribución al PBI regional o global, el peso relativo se agiganta ante una realidad esquiva para los intereses de la política exterior estadounidense. El país es la punta de lanza de una ofensiva contra la impugnación liberalizadora que supuso el cambio político en la región en los primeros años del siglo XXI. Por eso el agravamiento del bloqueo sobre Cuba y el despliegue de tropas en el Caribe, contra Venezuela, las agresiones hacia el gobierno colombiano y a cualquiera que no se subordine a las expectativas y deseos de Washington. EEUU interviene con fuerza para cambiar la correlación de fuerzas en América Latina y el Caribe, para blindar políticamente a la región en sus objetivos globales de sostenimiento de la hegemonía amenazada. La afluencia de dólares desde el Tesoro de EEUU destinados a sostener a Milei fue parte de una campaña para el logro de los intereses de MAGA. Más allá de la crítica de los Demócratas, incluso de algunos Republicanos, de la prensa “gringa” o los afectados económicos, incluso trabajadores que no cobran por el shutdown, la inversión monetaria de Trump y Bessent es parte de una estrategia global para enfrentar la crisis capitalista. El gobierno Milei es parte de esa propuesta estratégica, que tiene impacto en el capitalismo global y local. Hemos sostenido que Milei es un ensayo asimilable al chileno del 73 del siglo pasado, que marcó el rumbo para una nueva experiencia de la organización capitalista bajo la dimensión “neoliberal”. El capitalismo en crisis necesita reorganizarse y encontrar formas y mecanismos que otorguen sentido a la búsqueda de ganancias y a la acumulación para la dominación y reproducción sistémica. Por eso la apuesta a la innovación tecnológica, la digitalización y la IA, que necesita ser consensuada más allá del crecimiento de la desigualdad y la miserabilización en una amplia franja de la sociedad. Esa perspectiva necesita ser consensuada socialmente, incluso vía manipulación cultural mediada por redes y falsas noticias (fakes). Trump necesita de Milei y de su “éxito”, aunque sea transitorio, para dar otras batallas de consolidación de las ultraderechas funcionales al poder de EEUU. Hemos sostenido que no debe subestimarse a Trump o a Milei, que más allá de cualquier excentricidad, expresan la voluntad de una parte del capital más concentrado para otorgarle rumbo al capitalismo en crisis. Por eso, Trump asistía financieramente a Milei mientras negociaba, una vez más, con China la provisión de las tierras raras y una reiterada tregua en la guerra comercial. El terreno del capitalismo es global. Por eso, la iniciativa política del poder trasciende las especificidades nacionales. La acumulación local y la alternativa El poder local necesita consensos para recrear el modelo de acumulación, que en los últimos 40 años fue el agro negocio de exportación y las finanzas apalancadas por el endeudamiento público y las privatizaciones. Ahora es tiempo de complementar con la explotación de hidrocarburos no convencionales y minería metalífera asociada a la innovación de la IA y la digitalización de la economía. Para eso se requieren inversiones y es la aspiración y expectativa del gobierno Milei. Se requiere una reorganización del capitalismo local, enunciada en 1975/76 y en proceso continuo más allá de los obstáculos interpuestos por la tradición política de las clases subalternas y su organicidad en movimientos sindicales, territoriales, populares e incluso del entramado burgués asociado al modelo de la industrialización sustitutiva hegemónico por décadas en el país. Por eso sostuvimos en variadas ocasiones que Milei pretendía disciplinar por abajo y por arriba a la sociedad local. El resultado electoral del 26/10 no supone el logro del objetivo, pero si un avance en ese sentido. Por eso resulta imprescindible pensar y actuar en términos de alternativa política, la principal ausencia en la Argentina. Reorganizar al movimiento popular y otorgar un nuevo horizonte de sentido transformador es el imperativo del momento. El radicalismo fue respuesta en un momento de la historia local y hoy aparece diluido bajo la hegemonía libertaria. El peronismo irrumpió como respuesta popular en los 40 y resurgió bajo facetas diferentes, entre Menem y Kirchner, y en esta coyuntura aparece desorientado aun con un caudal de votos importante que lo mantiene como segunda fuerza política. No se sabe su destino, pero convoca a pensar en reformulaciones políticas para un nuevo momento del capitalismo local y global. La izquierda merece ser discutida, desde su visibilidad en CABA y en la Provincia de Buenos Aires y en Jujuy, aun cuando no retuvo su legislador en la Cámara de Diputados. Se trata de estudiar y comprender el momento del capitalismo local, los cambios estructurales gestados en medio siglo de reestructuración reaccionaria, que ahora pretenderán consolidarse con regresivas reformas laborales, previsionales y tributarias. Todo impacta en la subjetividad y la conciencia social. Por todo lo que acontece existe algarabía de los “mercados”, inversores especulativos que hacen bajar las cotizaciones de las divisas, que hasta ayer especulaban contra la moneda local; baja el riesgo país y suben los títulos y acciones en la expectativa de inversiones hasta ahora esquivas. Habrá que ver si el horizonte esperado por la clase dominante desde hace tiempo se materializa. Mientras, la resistencia se hará presente todos los miércoles de las jubiladas y los jubilados, junto a la diversidad de reclamos salariales, por la educación y la salud, contra el saqueo y por tanta insatisfacción de irresueltas necesidades sociales. Son solo unas primeras reflexiones para pensar la coyuntura de un tiempo electoral de ofensiva liberalizador reaccionaria, que no dan ni para el pesimismo ni para el optimismo, sino para buscarle la vuelta a los desafíos actuales de los perjudicados por la ofensiva del capital y de la ultraderecha. Buenos aires, 27 de octubre de 2025

Trump y Milei constituyen una sociedad peligrosa

La gestión Trump decidió un apoyo incondicional al gobierno argentino de Javier Milei (cuya gestión se extiende desde diciembre del 2023 a diciembre del 2027), sometido en la coyuntura a una importante crisis económico y a una elección de medio turno el próximo 26 de octubre. El Presidente de EEUU afirmó que, si Milei no gana las elecciones, el apoyo no se continuará, lo que debe entenderse como la continuidad de una política de gobierno en la Argentina que sostenga el alineamiento incondicional del país sudamericano a la política exterior de EEUU bajo la gestión Trump. Antecedentes del apoyo estadounidense nos remite al 2018, en la primera presidencia de líder de MAGA. En aquella ocasión, el FMI rescató a la Argentina de una profunda crisis, en tiempos del gobierno de derecha de Mauricio Macri. El salvataje financiero consistió en un préstamo de 57.000 millones de dólares, de los que se desembolsaron 45.000 millones. Sin el apoyo de Trump, el FMI no habría convertido a la Argentina en su principal deudor. Los salvatajes a sus socios de la derecha regional no son novedad, pero se potencian en este 2025, ante el aislamiento de Washington respecto de los gobiernos de los principales países de Latinoamérica. En efecto, de los 5 de mayor peso relativo, Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile, EEUU solo puede presentar el acompañamiento incondicional del liberal libertario Milei. ¿Quién es Milei y como llega a la crisis y al salvataje de Trump? Durante el siglo XX, el sistema político de la Argentina transitó bajo gobiernos constitucionales y dictaduras militares. Estas dictaduras se sucedieron entre 1930 y 1983 con golpes de Estado propiciados por las Fuerzas Armadas a instancias de sectores empresariales y eclesiales asociados al poder económico concentrado, de origen local y externo. Desde 1916, salvo en tiempos de golpes de Estado, se sucedieron gobiernos constitucionales, liderados por dos partidos políticos, la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Justicialista (Peronismo). El primero, la UCR gobernó entre 1918 a 1930 (primer golpe militar); en 1963 (abortado por otro golpe de Estado; y en 1983 a 1999 liderado por Raúl Alfonsín, recordado por su polémica con Ronald Reagan en los jardines de la Casa Blanca, denunciando el accionar de EEUU sobre América Latina y el caribe. El radicalismo volverá al gobierno entre 1999 y la crisis y rebelión popular del 2001. Por su parte, el peronismo gobernó entre 1945 a 1955, interrumpido ese año por un Golpe militar; luego fue proscripto hasta un nuevo periodo de gobierno entre 1973 y 76, concluido por el último golpe de carácter genocida en marzo de 1976. El peronismo volverá al gobierno bajo Carlos Menem entre 1989 y 1999. Una década asociada a la estabilización monetaria del régimen de convertibilidad que estableció la equivalencia entre el dólar y el peso argentino en una paridad de uno a uno. Desde 1976 se inicia un proceso de profundas transformaciones económicos sociales y culturales del orden socioeconómico en el país, del cual emerge el proceso de empobrecimiento que llevará al 57% la pobreza por ingresos en 2002 y al 21% de desempleo en ese año. El 2001 es un momento bisagra en la política y la democracia local, el sistema político ya no será bipartidista, UCR y PJ, sino que se transformará en una disputa de dos coaliciones, que en su seno reunía a radicales y peronistas. Las coaliciones serán lideradas por Néstor Kirchner y Cristina Fernández, el “kirchnerismo”; y por Mauricio Macri, el “macrismo”. Macri se constituye en el primer presidente no radical ni peronista (2015/2019). Es la primera vez que la “derecha” llega al gobierno sin acudir al golpe militar y lo logra con consenso electoral. El kirchnerismo gobierno entre 2003 y 2015, para ser desplazado por el macrismo entre 2015 y 2019 y retomar el gobierno entre 2019 y 2023 (Alberto Fernández) en que irrumpe el outsider Javier Milei en 2023. Un nuevo tiempo se inicia con el gobierno Milei, expresión de la ultraderecha y autodenominado 2liberl libertario”, “anarco-capitalista” y seguidor de la escuela austríaca, muy especialmente del neoyorkino Murray Rothbard (1926-1995). Desde diciembre del 2023, la gestión Milei instrumento una impopular política de eliminación del déficit fiscal, sustentado en un ajuste que tiene en primer lugar hasta el momento de esta nota la suspensión de la inversión en obra pública por 20,9 billones de pesos (un dólar = 1450 pesos); en segundo lugar un recorte en pensiones y jubilaciones por 15,6 billones de pesos; tercero una quita a programas sociales por 12,9 billones; cuarto eliminación de subsidios a la energía por 10,2 billones y luego caída de salarios estatales por 7,7 billones y de educación pública por 5,5 billones. La suma equivale a más de 50.000 millones de dólares al tipo de cambio actual. Es una cuantificación del ajuste fiscal para el logro del déficit cero del que alardea el gobierno Milei. Pese a ese gigantesco costo social, la realidad económica del país se encuentra con datos de dos trimestres de caída de la actividad económica, o sea, en recesión. Existe una tendencia decreciente de la tasa de inflación, frenada en el último trimestre y con tendencia al alza y una amenaza de devaluación que se trasladaría a precios y en desmedro de la mayoría social empobrecida. Salvataje de EEUU La cotidianeidad gubernamental se sustenta con endeudamiento que ya supera los 300.000 millones de dólares. La novedad es la intervención directa del Tesoro de EEUU en el mercado cambiario argentino, vendiendo dólares y comprando pesos con futuro de devaluación y perjuicio para las arcas fiscales estadounidenses. Ahora, la asistencia financiera del Tesoro se materializa con un swap por 20.000 millones de dólares y un consorcio de bancos que asistirían por otros 20.000 millones de dólares y más créditos de organismos internacionales, entre ellos, 10.000 millones del Banco Mundial. Un nuevo consenso de Washington a pleno para inducir condicionalidades para el acceso a bienes comunes que Argentina tiene en cantidades considerables, tierra, agua, hidrocarburos no convencionales, minerales, etc. Pero más aún, se trata del salvataje al socio política en la región y en el mundo. El gobierno Milei enuncia la subordinación sin matiza a EEUU y a Israel, que en este momento de disputa entre Washington y Beiging resulta imprescindible en la perspectiva MAGA. Existe resistencia al salvataje en EEUU, de sectores económicos y de intelectuales y políticos ante los problemas propios del orden interno; pero especialmente crece la crítica desde la Argentina, destacando los sectores empobrecidos y que soportan el ajuste. Sobresalen entre ellos, los pensionados y jubilados, recientemente galardonados por el IPS con el Premio “Letelier – Muffitt” el pasado 9 de octubre. En esa fecha estaban negociando en Washington la sumisión a la política estadounidense las autoridades económicas de la Argentina y el titular del BCRA, en antesala a la visita a la Casa Blanca de Javier Milei el 14 de octubre pasado. Que avance el rumbo definido por Milei fortalece las perspectivas de la política exterior de la gestión Trump, y viceversa. Por eso, las condicionalidades de los acuerdos entre Trump y Milei son muy peligrosos para ambas sociedades y el conjunto de los pueblos del mundo. Buenos Aires, 17 de octubre de 2025

Ni el swap tapa el desastre económico y político

Argentina ya tiene libre disponibilidad por 20.000 millones de dólares con la oficialización del swap suscrito con EEUU. El gobierno podrá usar parte de esos dólares para frenar la corrida por la devaluación del peso que viene ocurriendo desde hace unas semanas, especialmente luego del resultado electoral del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires. Claro que el gobierno perjuro que solo los utilizará para cancelar vencimientos de deuda para el 2026 por más de 18.000 millones de dólares. Si así fuera vale interrogarse sobre la premura en anunciar la asistencia financiera estadounidense, que no se agota con el swap e incluye un préstamo de un consorcio de bancos transnacionales por otros 20.000 millones de dólares. Esta realidad del swap fue largamente anunciada y queda claro que los anuncios e incluso su materialización no resuelven los problemas ante la gravedad de la situación económica y política en el país. Más aún, el Tesoro de EEUU ya intervino en tres ocasiones “comprando pesos”, o sea, inyectando dólares al mercado cambiario para que la demanda de divisas se satisfaga. Se trata de un barril sin fondo, ya que ni la billetera más importante del sistema capitalista contiene la corrida hacia el dólar de quienes tienen excedentes de pesos, una minoría que interviene en los mercados de la especulación en la Argentina. A propósito de la intervención del Estado estadounidense para el salvataje del gobierno de ultraderecha de Javier Milei, la crítica en EEUU crece y se interrogan sobre porqué el “salvataje” a la Argentina con tantas necesidades, problemas y demandas en el país del Norte. Con el gobierno cerrado (shutdown) ya por tres semanas, hay trabajadores que no perciben sus ingresos, con un alza de precios derivadas de la suba de aranceles dispuesta por Trump desde abril pasado. Es una guerra comercial que no termina y puede escalar si no hay acuerdo con China en un cara a cara del empresario gobernante en Washington y el titular del gigante asiático. La realidad es que no solo critican trabajadores con ingresos suspendidos, sino que el arco de productores agrarios, los farmer, demandan atención. Con ellos, suben la vos los representantes de la oposición, que exigen respuestas institucionales que justifiquen la razones de la intervención en Argentina, comprometiendo cuantiosos recursos. No se trata solo de economía, sino principalmente de política. En efecto, Trump cuida a su principal socio en la región, territorio plataforma para una estrategia global de sostenimiento del papel rector de EEUU en el capitalismo mundial. La esencia es la reconfiguración A días de la elección de medio término, el bloque de ultraderecha que expresa la relación Trump – Milei, necesita sostener un resultado que facilite continuar con la tarea del ajuste y la reestructuración reaccionaria del capitalismo en Argentina. Esa alianza política sustenta un proyecto económico que supone mantener a la cabeza del sistema mundial a EEUU, por lo tanto frenar el empuje desplegada en las últimas décadas por China, quien disputa la hegemonía del orden mundial. Ambos jefes de Estado se necesitan, aun cundo la incidencia de la Argentina en el Producto mundial sea mínima. Argentina está en el podio de los tres grandes de la región, luego de Brasil y México. Además, la estrategia de Washington supone modificaciones hacia la derecha en las elecciones próximas de Colombia y de Chile. Por eso la presión en estas horas sobre el gobierno colombiano y sobre Venezuela. Pretende Trump culpabilizar a ambos países en el negocio narco, cuando lo que le interesa es el petróleo venezolano y la anuencia y subordinación del vecino. Correr hacia la derecha a Colombia y a Chile, colocaría a tres países en el bloque de afinidad derechista con Trump, intentando minimizar la capacidad de acción de los gobiernos de Brasil y México. Lo esencial es la crisis en el capitalismo mundial, especialmente en EEUU, que este fin de semana movilizó millones de personas en prácticamente todo el país en contra del autoritarismo de la Casa Blanca. El capitalismo está en reconfiguración y por eso toda la emisión monetaria para el salvataje del capitalismo en la crisis del 2008 se orienta en estas horas a la modernización y la innovación tecnológica, cuya bandera de vanguardia es la Inteligencia Artificial, IA. A esto apuestan Milei y Trump, por eso el interés en la producción energética, especialmente la nuclear, en el uso del agua y en la minería metalífera. Todo un combo necesario para la producción sustentada en IA. De ahí la asociación de las grandes tecnológicas con Trump y la oferta de Milei para radicar “Centros de datos” en la Patagonia, territorio de abundancia de agua, con clima adecuado y centro de la acumulación productiva energética sustentada en hidrocarburos no convencionales. Esa es la apuesta y por eso la respuesta de Trump a la prensa de EEUU, en el sentido de que “no sabes nada” y en la Argentina “se están muriendo”. No es por humanismo que EEUU asiste a la Argentina, sino en defensa propia, para defender una propuesta de orden global bajo la dirección de Washington. Eso se juega el 26/10 La asistencia de EEUU está en el centro de la campaña electoral, aun cuando tiene poco efecto, por ahora, en los mercados bursátiles y de cambio, territorio de accionar de una minoría, pero vidriera de la economía y la política. El gobierno trata de mostrar su vínculo con la sociedad “ideal”, o quizá idealizada, del sistema mundial. Queremos ser como EEUU, incluso mejor que ellos en una década, si seguimos este rumbo, sostiene Milei. La incógnita es la respuesta electoral de la sociedad y más aún, la capacidad del movimiento popular para construir una alternativa política más allá de la elección del domingo 26. El gobierno aun pregona la herencia recibida. Sabe que una parte de la población no quiere volver atrás, y que aun decepcionada con los resultados de la motosierra, la licuadora y la desregulación, mantienen expectativas. Se trata de una crisis de representación que demanda la emergencia de una propuesta política que entusiasme al colectivo social con un horizonte de acciones de transformación de la economía y la política en beneficio de la mayoría social. Es la tarea más allá del resultado electoral. Asistimos a un momento de reconfiguración mundial y local del capitalismo, con el interrogante reiterado sobre quien vencerá a quien, segundos afuera dirían en el cuadrilátero del box. 21 de octubre de 2025

El detrás del rescate estadounidense a la Argentina

Lo peor ya pasó sostuvo Milei a comienzos de septiembre. Sin embargo, a los pocos días, tras la corrida cambiaria que llevó el tipo de cambio al tope de la banda, se acudió nuevamente a la asistencia financiera de EEUU. Era la segunda en seis meses. La primera fue un préstamo de 20.000 millones de dólares del FMI en abril, del que ya desembolsó 14.000 millones que alimentaron la fuga de capitales Ahora, la novedad es un swap por otros 20.000 millones de dólares y la intervención directa del tesoro estadounidense en el mercado cambiario de la Argentina. En su primera operación alcanzaron unos 100 millones de dólares, que evidencian el compromiso firme de las autoridades de Washington para sostener la política cambiaria del gobierno Milei. Se trata de una señal que podrá reiterarse con la compra de moneda local o de títulos públicos. Si bien son operaciones menores para la potencia del norte, dan cuenta del interés de la gestión Trump en favorecer al gobierno de Milei. Algo está mal con la economía local para solicitar asistencia urgente en dos ocasiones en seis meses al todo poderoso del norte. En efecto, Argentina está atrapada en un endeudamiento y vencimientos de corto y mediano plazo imposibles de cancelar, pero más aún, sin capacidad de generar divisas suficientes para atenderlos. Sin acceso al mercado de crédito mundial, la asistencia estadounidense resulta indiuspensable. La situación se agrava por una política pública que privilegia el equilibrio fiscal para bajar la inflación. Esa suba de precios estuvo sostenida por dos décadas y se constituyó en la principal demanda económica de la sociedad, según entendió para la disputa del consenso electoral La Libertad Avanza (LLA). Resulta así un impacto catastrófico en el funcionamiento de la economía, con tendencias actuales preocupantes en la evolución del nivel de actividad, la baja de los ingresos populares, salarios y jubilaciones, e incluso una evolución descendente del superávit comercial. Todo agravado con un creciente endeudamiento público, cuyos vencimientos inducen una profundización del ajuste fiscal. Interés de EEUU La pregunta es sobre el interés de EEUU en el rescate, lo que remite a objetivos políticos y económicos. Entre los políticos se destaca la afinidad ideológica política de Argentina con EEUU, no solo en la competencia con China, sino y muy especialmente en la visión sobre la perspectiva del capitalismo ante la crisis mundial. La consigna MAGA (Make America Great Again) supone subordinar a los aliados históricos de EEUU a las necesidades de política local, nacional, de Washington. Vale para Europa, Japón, Medio Oriente o América Latina y el caribe. Queda claro que, en la región, Trump necesita recuperar un protagonismo perdido entre los países de mayor peso relativo. Solo basta considerar los cinco más grandes de Latinoamérica y el caribe para entender la lógica del gobierno estadounidense. Argentina es la única alineada sin matices con la política exterior de Trump. No ocurre lo mismo con Brasil, México, Chile o Colombia. Además, el peso relativo de China en comercio, inversiones y finanzas creció de manera importante durante este siglo XXI. Sin embargo, el interés económico es sustancial en este tiempo de innovación tecnológica evidenciado con las inversiones en inteligencia artificial, IA. Esas gigantescas inversiones necesitan ser abastecidas por energía y abundante uso de agua. La Argentina ofrece enormes posibilidades en ese sentido, especialmente en la Patagonia. Un ejemplo es la producción y exportación de hidrocarburos no convencionales, en donde el país se presenta como la segunda reserva mundial de gas y la cuarta de petróleo. Argentina dejó atrás su vulnerabilidad como importador de energía y se transformó en un exportador, con perspectiva de igualar o superar a mediano plazo su ventaja relativa en la exportación de commodities agro ganaderas. Existe un consenso ampliado del poder local para producir y exportar esos hidrocarburos no convencionales, más allá de cualquier resistencia local o global en defensa del medio ambiente. Más aun, el país ofrece una perspectiva de transformarse en importante productor de minería metalífera, convergente con las iniciativas estadounidenses en proyecto de competencia con China. La gestión Trump se involucró en estos días en la compra de activos canadienses para la producción minera en Alaska. Pretende con ello disputar el acceso a insumos estratégicos que Argentina está dispuesta a ofrecer a cambio de la asistencia financiera en el presente. EEUU necesita la subordinación política de sus aliados tradicionales y por eso disputa en todos los terrenos. En el comercial con la guerra arancelaria y en lo económico financiero con su política monetaria y cambiaria para sostener el dominio del dólar en la economía mundial. Pero también presiona militarmente para involucrar más claramente a Europa en la OTAN y resulta evidente en las gestiones en los países árabes para inducir el tratado entre Hamas e Israel. La iniciativa de Trump apunta a una estrategia de intervención política del Estado estadounidense en la superación de la crisis capitalista en curso, coincidente con el programa sostenido por el libertario gobernante en Argentina. Dependencia y reestructuración capitalista No alcanza con denunciar la profundización de la dependencia política y económica de la Argentina con EEUU. En rigor, lo que acontece es un proyecto de reestructuración regresiva del capitalismo local para insertarlo en la dinámica que propone la ultraderecha global liderada desde Washington. Por eso, las premisas son las reaccionarias reformas laborales, tributaria y previsionales para disciplinar la capacidad de lucha del pueblo argentino y desde allí reorganizar el modelo productivo y de desarrollo bajo el que funcionó el capitalismo local desde fines del siglo XIX. Argentina inició ese proceso en 1975/76 y tras medio siglo de avances y pausas, la aceleración intenta consumarse en la gestión Milei. El fin de la conciliación de clases para el desarrollo capitalista en Argentina fue el objetivo de la dictadura genocida, potenciado en los 90 del siglo pasado y con la gestión macrista. La propuesta del poder concentrado pretende disciplinar por abajo y por arriba para afirmar esa transformación del modelo productivo con un país que diversifique su matriz productiva primaria, con la exportación agro-ganadera, energética y minera, sustentada en inversiones externas. En ese marco hay que analizar el acuerdo secreto YPF Chevron para la utilización de la tecnología de la fractura hidráulica que hizo posible la producción y exportación de hidrocarburos no convencionales. Del mismo debe considerarse el anuncio de OPEN IA para una inversión de 25.000 millones de dólares en el sur del país. Argentina proveedora de bienes comunes para la innovación tecnológica y productiva contemporánea liderada por capitales foráneos, principalmente estadounidenses, es el destino de los acuerdos actuales entre Argentina y EEUU. Buenos Aires, 13 de octubre de 2025

De "La construcción del milagro" a la crisis

Milei presenta su nuevo libro con un show en donde tiene el doble carácter de cantor y autor expositor., haciendo ensayos mientras crece la crisis económica y politica. Las ideas del libro y de su discurso no son novedosas: se reitera el mismo balance que sostiene el “milagro” del crecimiento económico, la baja de la inflación y la pobreza; junto a la suba de los ingresos populares. Todas falacias de propaganda que se justifican con cifras discutibles que escamotean la realidad. El crecimiento de la economía puede remitirse al 2024 hasta el primer trimestre del 2025 y sesgado hacia algunos sectores primarios exportadores, caso del agro, la energía y la minería, también el turismo emisivo al exterior, la venta de automotores, de inmuebles y las finanzas. El resto de la economía, en general vinculada al mercado interno y con ingresos populares deteriorados muestran la otra cara de la moneda. Los datos señalan que la inflación detuvo la baja en julio y agosto, con un registro del 1,9%, que es muy probable que se mantenga para el pasado mes de septiembre y el presente. Ello ocurre, entre otras cuestiones, por el aumento del tipo de cambio y la especulación con nuevas devaluaciones, antes o después de las elecciones de medio término, más allá de las afirmaciones oficialistas en sentido contrario. El salario de los estatales desmiente la referencia presidencial de mejora de los ingresos, con una caída del 19% respecto a diciembre del 2023, habiendo resignado caca estatal más de 8 millones en promedio. El salario del sector privado está 5% por debajo del inicio de la gestión Milei, con una pérdida promedio de más de 1,7 millones de pesos. Las jubilaciones están abajo un 23%, con una pérdida promedio de más de 3,9 millones por beneficiario. Los datos son aportados por “MATE”, el mirador de la actualidad del trabajo y la economía. Crítica realidad La realidad es una economía estancada por esa baja de ingresos populares, con cierres de empresas, incluso retirada de algunas de capital externo y variados cierres de pequeñas y mediana, con un saldo de desempleo en torno al 8% y una creciente informalidad laboral, con un registro del 44%, el más alto en este siglo. Esa informalidad es expresión de la irregularidad del empleo derivado de la impunidad empresarial y la política pública de deterioro de los ingresos populares y condiciones de vida de las/os trabajadoras/es. Bajo estas condiciones y para sostener la lógica del equilibrio fiscal, crece el endeudamiento externo, que ya supera los 300.000 millones de dólares, de una cuenta en perspectiva de incremento bajo asistencia del gobierno de EEUU. Este año hubo asistencia del FMI por 20.000 millones de dólares, con desembolsos por 14.000, utilizados para la fuga de capitales, esencialmente compra de billetes por una minoría con excedentes de pesos en sus cuentas. Sin la mediación de Donald Trump ello no es posible. Ahora en Washington, el quipo económico profundiza la dependencia con mayor endeudamiento y condicionalidades que afectan el manejo soberano de la economía local. Un “milagro” reaccionario El “milagro” del libro de Milei es que haya durado este tiempo, vale señalar, con la complicidad de un Congreso Nacional que empezó a ser esquivo en este tiempo. El cambio de actitud y de votaciones en el Parlamento se explican por el cambio de humor en la sociedad ante los problemas económicos, pero, sobre todo, por los problemas políticos derivados de la corrupción en el gobierno. Se trata del fraude $libra, con juicios en el exterior y en el país, las denuncias sobre coimas en la ANDIS, las denuncias en el área de salud y más aún, con el caso Espert y las vinculaciones al narcotráfico. Es un combo que suma crisis política a la situación económica. El Diputado Espert abandona la campaña y la presidencia de la comisión de Presupuesto de la cámara baja, impactando en el proceso electoral a pocos días de la votación, considerada estratégica para el gobierno y el poder. No hay milagro económico, tan valorado en ámbitos asociados a la corriente principal liberalizadora, sino un intento por continuar la lógica de disciplinar, por abajo y por arriba, a la sociedad en Argentina. Por eso es un “milagro reaccionario”, una tarea esencial definida en 1975/76 para reestructurar regresivamente al capitalismo local y que se procesó en etapas, en la dictadura genocida, en los 90 con Menem y De la rúa, luego con Macri y ahora con Milei. Claro que ante las dificultades de la gestión, el “banco de suplentes” ya está listo, agrupando a diferentes sectores del peronismo, del radicalismo y del PRO, bajo las figuras de gobernadores con referencias territoriales en todo el país. Se proponen asumir con mejores modales y diplomacia de relaciones políticas, la reaccionaria reestructuración para una inserción en la lógica mundial de acumulación capitalista, cuya tendencia preocupante se orienta hacia el capitalismo criminal y guerrerista. El objetivo del gobierno y sus cómplices, ahora dispuesto a sustituir al gobierno en la gestión, pretenden avanzar luego de asumido el nuevo congreso Nacional en diciembre próximo, con las reformas tributarias a favor de los capitales la ganancia; la reforma laboral y la previsional. Resulta coincidente con el propósito global de los capitales más concentrados en todo el mundo. La resistencia a la política pública viene creciendo, pero aún resulta insuficiente, especialmente en la construcción de un consenso político para orientar un rumbo en favor de las trabajadoras y los trabajadores, del mercado interno y las economías regionales. Buenos Aires, 6 de octubre de 2025

Momento crítico en el sistema político

La descomposición política no es solo del gobierno, sino del conjunto del sistema político, de la forma del ejercicio de la “democracia realmente existente” en el país. Atañe a los diferentes poderes del Estado, el ejecutivo, el legislativo y el judicial, tanto como al conjunto de los partidos que disputan la representación política institucional. Extensivo a la objeción a las formas históricas de la organización social y su burocratización, en el ámbito sindical, territorial, económico, cultural, etc. Por esa descomposición, muchos se interrogan sobre qué habría que hacer, especialmente en el ámbito de la política económica. ¿Devaluar? ¿Suspender los pagos de la deuda pública o subordinarse al ajuste perpetuo y la regresiva reestructuración de la condicionalidad externa? ¿Inducir reformas, pero…, qué reformas? En la agenda de la dominación aparecen las reaccionarias en el ámbito laboral, previsional o tributario, ¿cuáles desde la izquierda o el progresismo? ¿Privilegiar la inserción internacional o el mercado interno, incluso que inserción mundial? ¿Cuál es la prioridad económico social para atender de manera inmediata? No existe consenso sobre estos y otros temas. Tiene sentido, porque todo depende de los intereses que se defiendan o los sectores que se pretenda representar. Más complejo aun si la fragmentación política es lo que prevalece en la sociedad, bajo creciente influencia mediática, incluso de redes sociales, atravesadas por la mercantilización y concentración del capital hegemónico en las comunicaciones, lo que les otorga prevalencia en la batalla por el sentido común. Un sentido construido en el último medio siglo, en contra de los “derechos” y a favor de la “mercantilización”. El resultado del cambio estructural en el capitalismo local, como parte de las transformaciones operadas en el sistema mundial, en contra de los “derechos” y a favor de la rentabilidad de los capitales más concentrados, constituye la base explicativa del retroceso político y cultural, operada culturalmente con la mediación comunicacional. Allí radica la descomposición de las tradiciones políticas y culturales construidas durante el siglo XX y que estallaron en la rebelión del 2001. Para ese momento, se asiste a un tempo de consolidación de un nuevo patrón en el modelo productivo y de desarrollo, sobre el que se construye, o se intenta, un nuevo régimen político. Ya no se trata de la disputa entre “dictadura” y regímenes constitucionales, prevaleciente entre 1930 y 1983, ni entre radicalismo y peronismo en tiempos de normalización constitucional. Todo el siglo XX se transitó en el privilegio al mercado interno y una determinada inserción subordinada al capitalismo global. Desde el último cuarto del Siglo XX se gestaron las bases para el privilegio a la producción y exportación primaria, bajo la condicionalidad de la deuda pública, verdadera hipoteca que amenaza la soberanía. El capitalismo en Argentina sufre cambios trascendentes en este último medio siglo, acelerado bajo los gobiernos de la dictadura, de los 90 (Menem y De la Rúa), el macrismo y ahora Milei. Son todas etapas de un proceso de regresiva reestructuración de la economía, del estado y de la sociedad. Con la llegada de Milei se experimenta el momento más audaz de esa reconversión reaccionaria, imposible sin los cuatro fenómenos políticos anteriores, que sembraron las condiciones de posibilidad para la irracionalidad ajustadora del gobierno de ultraderecha. En rigor, se trata de la racionalidad de la descomposición del régimen político local. ¿Cómo salir de la trampa? En primer lugar, hay que profundizar el diagnóstico, ya que los escasos momentos políticos en este medio siglo, de crítica a la lógica económica y política, denominada neoliberal, apenas fueron más allá en intentos de distribución del ingreso, sin impacto en la afectación de la distribución de la riqueza, y menos en la transformación del modelo productivo primario exportador, de fuerte condicionalidad por el endeudamiento público y sustentado en la especulación de una legislación y régimen financiero de subordinación a la transnacionalización del capital. Sin consenso en el diagnóstico sobre la profundidad de los cambios en el capitalismo local y los límites de la crítica sustentados en paliativos que no modifican esencialmente el orden devenido del modelo productivo y de desarrollo, resulta imposible favorecer un nuevo rumbo en contra y más allá del poder construido por medio siglo. Se trata de un diagnóstico construido desde las múltiples resistencias de este largo tiempo que demandan una síntesis política que no se visibiliza en la coyuntura. Es una dinámica a resolver más allá del proceso electoral, bajo una nueva identidad político popular que resuma la experiencia de las mejores tradiciones de la cultura política asumida en la historia de la lucha de clases en el país. Remitimos al anarquismo, el socialismo, el comunismo, el radicalismo, el peronismo; cada una de las cuales tuvo prevalencia en momentos históricos de la construcción de identidad política para la mayoría popular. La organización y resistencia popular cotidiana y regular construye la subjetividad necesaria para pensar en alternativa política. En ese devenir ya se ha construido un programa, que son las reivindicaciones de las/os trabajadoras/es; las/os jubiladas/os; de los movimientos territoriales y su demanda por el hábitat y la autogestión; las luchas contra el FMI, los organismos internacionales y el endeudamiento público; los feminismos populares y las luchas por la soberanía y en defensa del medio ambiente en contra del extaractivismo promovido por el modelo primario exportador de saqueo; del colectivo cultural. Desde esa subjetividad resistente creciente y ese programa de demandas socioeconómicas es que puede construirse la propuesta política que entusiasme y otorgue nuevo rumbo a un tiempo de lucha por la emancipación social. Esa tríada de “subjetividad, programa y propuesta política” constituye la base para construir identidad superadora de los problemas que sufre el pueblo argentino. De manera democrática, participativa, asamblearia, es que ese colectivo de organización y lucha consciente podrá definir las prioridades del cambio necesario. Ello supone definir por dónde empezar los cambios y qué hacer, desde un consenso ampliado y consiente que pueda dar vuelta la taba, como sostiene el dicho popular. No se trata de medidas técnicas, por muy correctas que parezcan, sino de una construcción social y política para enfrentar el poder económico que está detrás de la transformación reaccionaria del gobierno Milei, y del banco de suplentes que ya se predispone a sustituirlo para continuar con el plan estratégico iniciado en 1975/6. Es un desafío gigantesco a resolver más allá de estas próximas elecciones de medio término, que están muy alejadas del debate necesario que intentamos instalar. Las propuestas sostenidas desde la crítica a la hegemonía y que no transforman la realidad estructural, terminan habilitando nuevos turnos de consolidación del programa más reaccionario de la derecha local. Por su parte, las propuestas radicalizadas, necesitan disputar el consenso social con amplitud, sin sectarismo, en la perspectiva de habilitar un nuevo tiempo para la revolución, el anticapitalismo y el socialismo. Buenos Aires, 2 de octubre de 2025

Los problemas financieros del gobierno ocupan el centro del debate

La agenda mediática y política se concentra en estas horas en la evolución del tipo de cambio y las cotizaciones de acciones, títulos o bonos, escamoteando el problema de ingresos populares deteriorados por las políticas de austeridad, del ajuste fiscal, la motosierra y la licuadora. Por eso, más allá de la volatilidad cambiaria, la acumulación de reservas y el crecimiento del endeudamiento público, el problema es la “economía real”, es decir, la producción y circulación de bienes y servicios, y en consecuencia el empleo y la seguridad social. Las tendencias recesivas son propias del circuito económico en el que actúa la mayoría de la población. El crecimiento solo se registra en sectores asociados al intercambio mundial (agro, energía, minería) y a la especulación, lo que se resume en la expansión del consumo de sectores de elevados ingresos y la fuga de capitales. El gobierno Milei está atrapado sin salida en su lógica libertaria y monetaria ortodoxa, aunque sea en lo discursivo, en la convicción de un sostén de consenso electoral suficiente que le permita sortear con éxito la elección de medio termino el próximo 26 de octubre. Luego vendrán profundas reformas estructurales en lo laboral, previsional y tributario, si es que la nueva composición del Congreso Nacional lo permite. De hecho, el aval político de Donald Trump y Scott Bessent apunta en ese sentido, anticipando financiamiento en tanto y en cuanto exista correspondencia con evidentes señales de “estabilización política”, no solo en términos de votos, sino de alianzas que reiteren la capacidad de gobernabilidad del primer año de gestión. En ese sentido se encamina el dialogo retomado de Javier Milei con Mauricio Macri y los convocados al Consejo de Mayo. La disputa por la hegemonía política de la derecha en Argentina, incluye las negociaciones de las principales referencias de la política y las corporaciones del ámbito socioeconómico. No alcanza con la captura de los votos por La Libertad Avanza (LLA), que parecen disminuir en la coyuntura. La exigencia del momento apunta a contener todas las voces de ese espacio político, especialmente cuando algunas terceras voces intentan, el radical Pullaro o los peronistas Llaryora/Schiaretti, aparecer por un carril del medio, entre libertarios y el peronismo. En la jerga del fútbol se podría decir que hay movimientos en el banco de suplentes. En este sentido, la actividad parlamentaria no parece acompañar la demanda gubernamental por disciplinar la institucionalidad en pos de reaccionarias reformas, mucho menos la calle, crecientemente poblada por organizaciones populares que demandan reivindicaciones económico sociales urgentes. Improvisación vestida de teoría El poder ejecutivo vendió la ilusión liberal libertaria, la del anarco capitalismo, la que se sustentaría en la “escuela austríaca”, la difundida por Ludwig von Mises (1881-1973) o Friedrich von Hayek (1889-1992), especialmente el estadounidense Murray Newton Rothbard (1926-1995) e incluso el monetarista de la “escuela de Chicago” Milton Friedman (1912-2006). Una concepción históricamente asociada a procesos autoritarios de ultraderecha, que se visibilizarían desde la dictadura chilena en 1973 y desde allí al terrorismo estatal de Sudamérica, mundializándose en los 80´ del siglo pasado como “neoliberales” con Margaret Thatcher y Ronald Reagan. La ilusión se alimentó en el rebote económico luego de la mega devaluación de diciembre del 2023, expresado como crecimiento hasta marzo/abril del 2025, para iniciar un proceso de derrumbe y retroceso económico que se potencia en estas semanas. En rigor, asistimos a nuevas versiones de la lógica del capitalismo local y su tendencia al estancamiento estructural desde 2010. La baja de los índices de inflación sostuvo las expectativas entre sectores esperanzados, que, a la luz del freno a la reducción inflacionaria, y a la baja de los ingresos populares, salarios y jubilaciones, que impactan en la caída del consumo cotidiano, hacen dudar sobre cualquier posibilidad de resolver necesidades insatisfechas. Milei, Caputo o Sturzzenegger insisten en la ilusión monetarista y libertaria, desreguladora, anunciando etapas en un plan, que, en realidad, solo propone adecuación de la sociedad a una política de subordinación a la lógica transnacionalizada dirigida desde Washington. Es un liberalismo que hace intervenir al Estado según la necesidad, sea para eliminar transitoriamente las retenciones a las exportaciones agro ganaderas, negociación mediante con un núcleo concentrado de cerealeras, que en tres días de operatoria, menos de una decena de ellas se apropiaron de más de 1.500 millones de dólares. Se resignaron recursos fiscales para beneficiar al gran capital transnacional altamente concentrado. No existe respaldo teórico, sino improvisación y pragmatismo edulcorado con teorizaciones vacías. Lo que existe es un discurso desregulador, junto a una práctica de intervención desembozada, no solo en materia de retenciones, sino con relación a las restricciones cambiarias al comercio exterior, sacando o retomando parcialmente el CEPO, según conveniencia gubernamental. Todo acompañado de una intervención violenta en la represión a la organización y movilización popular. El problema no es solo la política pública, sino la discusión relativa al que hacer más allá de la crítica al oficialismo y las complicidades opositoras. Lo que hace falta es discutir, en un contexto de reconfiguración económica global, que modelo productivo y de desarrollo, incluso, en que inserción internacional para el país. Las elecciones parlamentarias de medio tiempo pueden ser un momento para un debate que parece ausente. Buenos Aires, 29 de septiembre de 2025

La deuda pública externa es un mecanismo sistemático de la acumulación capitalista en Argentina

NOTA PUBLICADA EN: https://www.diagonales.com/opinion/la-deuda-externa-es-un-mecanismo-sistematico-de-la-acumulacion-capitalista-en-argentina_a68d7d8dc521b6b853ed72c14 Euforia en el gobierno nacional antes los anuncios de EEUU, entre el lunes 22 y el martes 23 de septiembre por “hacer lo necesario para apoyar a Argentina”, según tuiteó Scott Bessent, Secretario del Tesoro estadounidense. Aumentada la satisfacción con la tan ansiada reunión y foto de Milei y sus acompañantes con Trump, quien calificó al libertario como un “aliado”, todo en el marco de la Asamblea anual de la ONU. La algarabía se extendió al mercado financiero con suba de los títulos y bajas del riesgo país y de la cotización del tipo de cambio, más la baja de intereses del BCRA al 25%. La satisfacción estaba precedida por la eliminación, transitoria por ahora, hasta fines de octubre, de las retenciones al “campo”, una demanda, desde el inicio de las mismas en 2002, del gran capital agro-ganadero exportador. En sentido inverso transcurrió la semana previa, con bajas de las cotizaciones de acciones y bonos, junto a una presión a la suba del tipo de cambio, promoviendo el alza del riesgo país hasta los 1.500 puntos. Para intentar frenar la corrida cambiaria se vendieron reservas internacionales por más de 1.100 millones de dólares en tres días. Así, la crisis financiera estaba estallada y se sumaba a la crítica situación de la economía real, con bajas del consumo popular, de las inversiones, el cierre de empresas y una tendencia creciente a la suba de las importaciones contra exportaciones en descenso. En rigor, no solo lo económico y financiero estaba en crisis, sino y muy especialmente la “política”, a partir de las denuncias por corrupción ($Libra, Fentanilo contaminado, coimas en la ANDIS) y la derrota en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Endeudamiento sistemático Ante la catástrofe y hundimiento de la política pública y el consenso electoral se acudió a la recurrente receta del endeudamiento público para el salvataje del “modelo” económico. Hay antecedentes lejanos y cercanos de la aplicación de la receta “deuda”, con origen en las acreencias generadas por la dictadura genocida, denunciada ´por Alejandro Olmos y con sentencia judicial sobre 477 ilícitos en el año 2000. Una sentencia que duerme en los cajones del Congreso Nacional, que nunca actúa según manda la Constitución para “resolver” sobre el endeudamiento. Todos los turnos constitucionales desde 1983 al presente renegociaron esa fraudulenta deuda, odiosa en origen, salvo el efímero gobierno de Adolfo Rodríguez Saá en tiempos de rebelión popular. La deuda pública es un mecanismo esencial de la acumulación capitalista, que favoreció la inserción subordinada de la Argentina en la dinámica de la internacionalización de la producción y la transnacionalización del capital. En efecto, el endeudamiento favoreció la fuga recurrente de capitales via cancelaciones parciales de intereses de la deuda; remesas de utilidades al exterior y constitución de activos externos de operadores y residentes locales. La lógica sistémica histórica del capitalismo local suponía la acumulación frontera adentro, en el mercado interno, sin perjuicio de una inserción subordinada en el mercado mundial. Con la política asumida por la dictadura se transformó la forma de funcionamiento del capitalismo local, vía apertura indiscriminada, desregulación económica y combate frontal a las conquistas históricas del movimiento obrero e incluso a contramano de los intereses de fracciones menores del capital local. La deuda externa pública, más las modificadas legislaciones financieras (aún vigente) y de inversiones externas, fueron el ariete de un mecanismo necesario para transformar la lógica de funcionamiento del capitalismo en Argentina. En los 90 del siglo pasado, plan Brady mediante, privatizaciones de empresas públicas y recreación del mecanismo de apertura y endeudamiento, fortalecieron la hipoteca de la deuda, induciendo cambios importantes en los privilegios del gasto público: del gasto social a los pagos por intereses y capital a los acreedores externos. La inviabilidad del pago de la deuda desemboca en la crisis del 2001, visible por la rebelión popular animada por las protestas acumuladas desde 1996/97 en demanda de trabajo. Una demanda derivada de un desempleo creciente y la miseria extendida de una parte importante de la sociedad, que empezó a referenciarse en un índice de pobreza superior al 35%, inaugurando un registro estructural de empobrecimiento impensado en el país de las ventajas productivas alimentarias. La derecha confirma lo sistémico El gobierno de Mauricio Macri renueva el sentido estructural del modelo de extranjerización e inserción subordinada, generando las condiciones de “normalización” del endeudamiento, concediendo a las demandas de los “fondos buitres” y más aún con el retorno al FMI en 2018. La deuda asumida con el FMI fue por 57.000 millones de dólares, de los cuales se desembolsaron 45.000 millones de la moneda estadounidense. En 2020, el BCRA informó que de 100.000 millones de dólares ingresados durante la gestión Macri, 86.000 sirvieron para la fuga de capitales, confirmando la lógica de acumulación capitalista en el mercado mundial. Todo el préstamo del FMI fue utilizado para cancelar deuda, remitir utilidades al exterior o con destino a la constitución de activos externos, entre ellos billetes de moneda extranjera atesorados en cajas de seguridad o cajas fuertes, los dólares del colchón. La deuda quedó registrada a nombre del país, a ser cancelada o negociada vía presupuesto público, aun cuando tuvo destino en la apropiación privada de un núcleo reducido de capitales, locales o externos, que definen el proceso de acumulación del capitalismo local. El gobierno de Alberto Fernández sostuvo la práctica de la renegociación, legitimando la deuda suscripta con el FMI y de otros acreedores “buitres”. Ahora, en abril del 2025, bajo gobierno Milei se adicionaron nuevos 20.000 millones de dólares concedidos por el FMI, más otras muchas deudas aportadas por organismos internacionales. Se trata de la consolidación de la hipoteca y la lógica de una acumulación en el capitalismo global, sin necesidad de que eso impacte en el mercado interno, salvo para afirmar el deterioro de las condiciones de vida de millones de personas empobrecidas e informatizadas en sus relaciones de trabajo. El respaldo político de Trump en estas horas significará un nuevo incremento de la deuda pública externa, que condiciona el presupuesto público y condena a la recreación de la lógica del ajuste fiscal en contra de la mayoría empobrecida del país. Con la disminución del ingreso por retenciones y la nueva deuda, las penurias sociales se acrecentarán, como resultado de una política sistemática de deuda, que se renegocia e incrementa para consolidar la inequidad del orden económico local, contribuyendo al estímulo de las formas especulativas y delictivas del capitalismo contemporáneo. Poner el freno Hace falta poner el freno al sistema de la deuda, lo que supone parar este modelo sistemático de apropiación privada y transferencia al exterior del excedente generado en el país. Los años de gobiernos constitucionales no pararon la lógica sistémica basada en el endeudamiento, la apertura económica y la transnacionalización, por lo que se impone una discusión que habilite políticas para satisfacer demandas que atiendan las necesidades extendidas de la mayoría empobrecida de la población. Buenos Aires, 24 de septiembre de 2025