¿Quién financia al Estado?

La AFIP informó en estos días el crecimiento del 30,6% en la recaudación de marzo del 2014 respecto de misma fecha en 2013, totalizando un ingreso de 78.710 millones de pesos.
El porcentaje de incremento es un dato similar a la inflación presunta del año transcurrido, aunque no lo podemos corroborar por insuficiencia de información oficial y discontinuidad de los guarismos inflacionarios entre el pasado año y el presente, mediante metodologías diferenciadas utilizadas por el INDEC para el 2013 y el 2014.
El dato difundido por la AFIP remite por un lado a la confirmación de la desaceleración económica manifestada en el 3% de crecimiento del PBI para el 2013 y que confirma la previsión de la evolución del primer trimestre. Por otro lado, desnuda la regresividad tributaria asentada en tributos al consumo como el IVA y en la deformación de un impuesto a las ganancias que incluye a los salarios, cuyo mínimo no imponible no se ajusta por inflación, y que recurrentemente vuelve a la discusión sobre quién y cómo debe financiarse el Estado. Es una cuestión agravada con las exenciones del impuesto a las Ganancias y que involucra a las rentas derivadas de la actividad financiera y bursátil.
Vale mencionar que el tema es uno de los aspectos que explican el próximo paro nacional convocado para el jueves 10 de abril.
Los datos de la recaudación
Esa recaudación de la AFIP reconoce al IVA como el impuesto de máxima  percepción con 25.529 millones de pesos, un 39,1% más que un año antes.
A continuación aparece el registro de Ganancias con 14.939 millones, un 27,8% de incremento.
Entre ambos impuestos suman 40.468 millones, un 70% de los ingresos tributarios (sin seguridad social) y un 51% del total de entradas al ente recaudador (incluye la seguridad social).
Estos dos tributos constituyen la base del sistema impositivo con que se financia el Estado. Sumando a otros tributos, al endeudamiento público, más la venta de bienes del Estado (en su momento las privatizaciones), se completa la capacidad de financiar que asumen los Estados.
Por eso vale concentrar la atención en IVA y Ganancias, especialmente con la aceleración de precios en los últimos tiempos y la demanda sindical por actualizar el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias y/o eliminarlo como se sostiene incluso desde una discusión doctrinaria sobre la juridicidad del régimen impositivo.
Con menor registro en la recaudación, aunque expresando un 30% de la recaudación impositiva, aparecen entre otros ingresos, los derechos de exportación, que sumaron en marzo unos 5.343 millones y 33,7% de crecimiento anual; y los de importación por 2.116 millones, con 28% más respecto de un año antes. Los relativos a débitos y créditos sumaron 5.259 millones, con 29,3% más sobre marzo 2013.
La AFIP computa también un ingreso por seguridad social de 20.880 millones de pesos, un 24,3% mayor. Son recursos que preferimos diferenciar de los tributarios propiamente dichos, ya que en buena parte tienen destino específico, especialmente para la previsión social, en gran parte retenidos a los propios trabajadores.
La coparticipación
Un tema adicional es como se distribuye esa recaudación entre la Nación y las provincias.
En la reforma constitucional de 1994 se otorgaron dos años de plazo para discutir la coparticipación federal de impuestos en la Argentina. Ya pasaron dos décadas y el tema no se resuelve.
Además, en ese lapso se transitó la gran recesión entre 1998 y 2002, con graves secuelas en materia de recaudación fiscal y atención de las necesidades de la población.
El resultado fue la crisis del 2001 y el deterioro de las condiciones de vida de la población, manifestado en 57% de pobres y más del 21% de desempleados, o la mitad de los trabajadores con problemas de empleo.
Si nos interrogamos sobre que cambió luego del 2001, nos encontraremos que no solo no se discutió la nueva coparticipación federal, sino que los cambios fiscales ocurridos favorecieron la recaudación centralizada en la Nación.
La consecuencia directa es que el record de recaudación ocurrido en estos últimos años engordó las cuentas nacionales dejando a las Provincias a merced de la voluntad y arbitrio del gobierno nacional.
Más que un debate sobre cómo distribuir los recursos fiscales, demorado por años, asistimos a una centralización de recursos del fisco, los que se subordinan a la lógica de poder definido por el gobierno nacional. Las Provincias quedaron subordinadas a la lógica clientelar que supone la gestión de acrecidos recursos que percibe la AFIP.
¿Existe alternativa?
Una lógica alternativa supone discutir qué tipo de país pretendemos y cuál es el Estado necesario, a todo nivel, municipal, provincial y nacional.
De ello se derivan los recursos necesarios, lo que nos lleva a discutir quién paga (¿de dónde se obtienen los recursos tributarios?) para superar el dato actual que encabezan impuestos directos que afectan seriamente a los sectores más empobrecidos, caso del IVA, o el impuesto a las ganancias, que en buena parte recae sobre los trabajadores, algo improcedente y anticonstitucional, ya que el salario es retribución de la fuerza laboral y no pago por la inversión de capitales.
Pero también significa discutir cómo se gasta, y en este caso, por lo menos tres temas; uno remite al personal necesario para satisfacer múltiples necesidades sociales; otro a las políticas territoriales de desarrollo que impone analizar qué ciudades, provincias o regiones priorizar al momento de asignar recursos públicos; finalmente pensar si deben privilegiarse los acreedores externos de la deuda pública o los acreedores internos por derechos constitucionales no satisfechos, especialmente salud o educación,
Es el debate que el sistema político en crisis desde hace tiempo, más allá de relativas recomposiciones y mayorías electorales o parlamentarias obtenidas transitoriamente, no formuló en 20 años (1994-2014) y que constituye parte de las asignaturas pendientes en la discusión contemporánea.

Mar del Plata, 5 de abril de 2014

11 comentarios:

Manuel Dev dijo...


Mas que un comentario,bueno el tuyo Julio sobre las financias del Estado,
para sacar las conclusiones para conocer, si la Re-distribución faborece a las "clases bajas" o a las "altas".
Mis disculpas por nombrar clases,serian sectores mediaticamente, ya que la unica y populosa clase, seria la "media".
Pero la pregunta seria,como figuran los empleados dirigenciales,no ligados al trabajo en si sino a representar los intereses de sus patrones,¿son sueldos?, no serian por ello los unicos "trabajadores" que sus patrones pueden o deben pagar Sobresuldos.¿ los directores de empresas, en gral los mismos dueños de estas, ¿no reciben sueldos por "administrarla"?
De ser así, deberiamos decir que debemos quitar todo impuesto a las ganancias sobre Esos sueldos.
Como todo cambia,pueda ser esta una vieja idea, como que los empresarios cobran sueldo por ser trabajadores "necesarios".
Al igual que en la epoca de la libre competencia.
En tus tiempos, cuando creas conveniente, se que podrias contestar la inquietud
saludos.

Anónimo dijo...

¿Quien financia al Estado? Es sencilla la respuesta; EL MERCADO. Que somos todos, produciendo y pagando la mitad de lo producido para que nos puteen por cadena nacional, nos maten en una esquina, nos descerebren en lugar de educarnos. El mercado, que somos todos, bancamos con nuestros impuestos los cientos de miles de empleos públicos completamente ineficientes, inoperantes, inservibles y sin preparación para que se la pasen cortando calles y jugando a las cartas en los ministerios. El Astillero Río Santiago hoy es un centro de rehabilitación con nombre de astillero, los ministerios son leprosarios, y los consejos deliberantes y las cámaras son burdeles camuflados de altruismo.

Guillermo Gomez

Julio C. Gambina dijo...

Ganancias es la retribución al factor capital, lo dice cualquier manual de economía. En el mismo sentido, el Salario es la retribución al factor trabajo.

No deberían ser los trabajadores sujetos del impuesto a las ganancias.

¿Se podría aplicar un impuesto a los ingresos de Gerentes, Directores y afines? Sí, claro, pero diferenciar de las genuinas categorías de trabajadores.

Eliminar las exenciones al impuesto a las ganancias podría compensar ingresos fiscales que se pierdan por eliminación del impuesto sobre los trabajadores.

Finalmente, el Estado no solo se financia con Impuestos, y en la nota insistimos que también con deuda pública, en crecimiento y con venta de capital pública (privatizaciones). Ya queda poco a privatizar, pero por las dudas no tiremos ideas...

Gracias a los comentaristas..
Julio

Anónimo dijo...

Lo que viene no tiene nada que ver con la palabra "privatizar", sino con "cerrar". Hay lugares que mantiene el estado en estado de letargo y que no están aptos ni para ser privatizados, sino cerrados. Astilleros Rio Santiago es uno. Mal que pese a quien le pese. En cuanto a las retribuciones del factor capital, en efecto, cualquier manual de economía lo dice. Pero hay que aclarar que cuando se interpreta esa definición muchos creen estar interpretando a un gordo que fuma habanos y viste un traje brillante y que nos mira con cara de cerdo despreciable. Pero olvidan que la ganancia como retribución del factor capital también es el emprendimiento del pizzero de la esquina, el zapatero que compró una nueva máquina para los nuevos calzados, y está en el barrio. El señor que intenta innovar con un mejor servicio en el café de la esquina y así, miles de procesos más. La visión clasista de la "acumulación", esa dicotomía recalcitrante, hoy no es más que una oxidada herramienta que solo puede dejar a quien la utilice, como el mecánico de la esquina hablando de carburadores cuando todos los autos están con inyección electrónica y centralitas con programación digital. ¿A quien le va a arreglar un auto si tiene las herramientas para cambiar un punzuá y no tiene una mísera computadora para hacer un testeo como corresponde? Gente, a ver si comprenden de que vienen los tiempos que vienen, por las generaciones venideras, la responsabilidad para con el conocimiento y los nuevos trabajadores, se lo agradecerán. No suman a quienes pocas alternativas tienen, en más pobreza rascando sus propios desasosiegos generacionales. La historia se los agradecerá.

Manuel dijo...


Estimado Julio,no me refiero, a lo que algunos conocen, sino a lo que la mayoria desconoce.
Que puede haber "trabajadores" que esten representando los intereses y o conduscan las empresas y esten sobre-pagados, y empresarios que su unica función es preocuparse por su cuota de gancias y cobren sueldos como trabajadores,lo cual en forma ideologica forma parte del sentido comun.
Es igual que aprovechar la confución que tiene un comentarista, ahora anonimo, sobre que es el capital, y es dificil que entienda en pocas palabras , es una relación,que confunde a algunos artesanos, o pequeños comerciantes, ideologicamente pequeño-burgeses, o no, con en burgues-pequeño y menos aun con los otros.O del desprecio de los "liberales" por los "sevicios" ver Smiht, Ricardo, por no crear valor
aun cuando algunos si lo creaban, solo que no tenian relacion con el capital-sueldo y no creaban plus-valor.Cuanto mayor es la concentración del capital, mayor es la cantidad de burgueses que trato de encontrar para disimular
Los antes despreciados artesanos ahora son micro-emprendimientos.
A ello me refiero, a lo que casualmente nos hacen creer.
saludos.

Anónimo dijo...

Burgueses, rancio concepto para pretender decir mucho y no decir nada. Aunque si para hacer una especie de señalamiento con el contenido negativo que quien utiliza la palabra cree denostar la categoría de trabajo de quien lo impulsa por cuenta propia. Es el problema eterno de los izquierdistas confundidos, atrofiados con la vida. El capital no es un factor que se acumula a expensas de otra cosa, es un movimiento contable, legitimado por una estructura institucional contractual, de cuya mejor o peor operatividad jurisprudencial puede hacer que una sociedad se enriqueza o se empobrezca. Lo del valor y los plus valores, es una superchería metafísica que esquiva el nodo del asunto de las decisiones; la escasez y la utilidad de las cosas que se producen y proveen en el mercado. Un cañón producido hoy con 100 mil horas de trabajo puede tener un cierto valor equiparable a esa cantidad de horas, siempre que el país esté en guerra. Firmado un armisticio, instantáneamente el cañón deja de poseer valor. ¿Pero si el valor es el trabajo incorporado donde fueron a parar las 100 mil horas que el cañón contiene? Cuidado con citar a Smith y Ricardo, mire mi estimado que puede haber muchas cosas por ahí dando vueltas. Si quiere aprender un poco más sobre valor y socialismo, le recomiendo leer a Rodbertus, que es el pensador al cual su ídolo Carlitos Marx le afanó gran cantidad de cosas... Pero en el fondo sería como recomendarle una hoz, un martillo y -por qué no-, un destornillador para que repare un smarthpone con doble núcleo y pantalla táctil Corning Glass. ¿Entiende el descalce?

R.G.L. dijo...


Estimado julio,vuevo a discuparme
pero creo util, que un sr quiera provocar, y nos ayude inconcientemente.Estimado hace muchos años un dirigente del socialismo utopico, declamo la frase "La propiedad es un robo" y lo tomo un dirigente anarquista años despues
y lo popularizo.C.Marx nos dice que
puede uno con su trabajo, tener propiedad, por diversas formas,por absterse de sus necesidades por un tiempo,por ej.,no toda acumulación primitiva,fue despojos de campesinos,guerras coloniales etc, pero despues el capital es una relación.
El problema es su contradicciones lo del Valor es una supercheria m...,le agradesco entonces cuando nos dicen, agrega valor, cadena de valor, valor de cambio,nos engañan
agradecido, el capital es movimiento contable,agradecido
La escases y la utilidad , estimado muy viejo y atrazado,pero reconosco alguna certezas, es casualmente la abundancia y no la "escasez" del capital,que no tiene nada que ver con la renta, en su reproducción,el que trajo en gran parte esta recesión mundial.
La utilidad de las crisis y las guerras,por las crisis, es lo que el capital llama destrucion positiva o productiva.La utilidad de la bomba atomica por ej,no vale la pena acotarla.
Le agradesco reconocer que se equivoco de pensador anteriormente,¿hay que leer bien la wikipedia! ahora es Rodbertus, bueno mi amigo, vuevo a recomendarles las MEGA, busquelas estan en internet,pues nos facilita el que ud fortaleciera sus conocimientos,para tener un polemista de fuste, que nos exija algun esfuezo intelectual.
Le recomiendo la ciencia, conocerla ayuda,pues ahora se reconoce que la humanidad empisa a conocer,¿que es lo que Desconoce?
Si comiensa a darse cuenta de ello tiene un gran camino por delante.
Para serle sincero le agradesco.

Anónimo dijo...

RGL, Es la última vez que intento hacerlo pensar, pero piense. "LA PROPIEDAD ES UN ROBO" es una contradicción en términos, cuanto menos, o una disyuntiva de auto afirmación reflexiva -más complejo es cierto-, dado que todo robo implica propiedad. O sea, se lo explico para ver si lo capta: Si la propiedad es un robo, "el robo" ¿A quien se lo hacen? Ah! seguramente usted de de los rancios que cree aún que "el robo" se lo hacen a los verdaderos propietarios. ¿Entonces hay propietarios? ¿Pero no es que la propiedad es un robo? Pero claro, usted seguramente suspira pensando en gobiernos expropiadores. En realidad, no es más que una persona que pertenece a un grupo de otras que intelectualmente pretenden utilizar al estado para legitimar un choreo vulgar como el que haría cualquier chorro de baja monta. Con el chamuyo de la expropiación, realmente usted y la gente como usted, son los que gustan de robar.

Mire mi amigo, usted cree que la gente saca las cosas de la wikipedia, porque está rodeado de militantes que mucho hablan en opulentos asados y en las fogatas de los cortes, y se dan corte por la lucha de una vida, pero precisamente escasean de intelecto y lectura. Póngase a pensar mi estimado, verá que la historia, la realidad y la verdad, le mandarán una auditoría de la que no se si sale indemne. Aflójele al prejuicio y la frustración. Verá que se piensa mejor.

Anónimo dijo...

Ah! Por cierto, lo olvidaba, cambie "socialismo utópico" por anarquismo.

R.G.L. dijo...


Con entera sinceridad,anonimo,olmos ,o como se denomine.Le pido mil disculpas,y espero que esta ves lo entienda,seria aprovecharme de ud,el contestar, a quien parece No comprender un texto,por lo cual no hay polemica posible,Lea relea, analice,uno cree que tiene tiempo para ello.Como ayuda,vuelva hacia atras y trate de comprender que casualmente ( y ud debe ser partidario de la propiedad intelectual)que me referia al comentario de C.M.sobre esa frase.
Pero ud no entiende,y parolea sobre ella sin sentido.
Como contrariamente de lo que ud cree, nosotros Ud o el que suscribe
los humanos en gral, pensamos y lo hacemos constantemente,claro de acuerdo a nuestra base,por lo cual
el esfuerzo seria, el de sencillamente,interpretar un texto
descifrar lo que en el se dice.
Reconosco que me equivoque, parecia un joven aburrido que inconcientemente,pero racionalmente
provocaba, por tener una ideologia,
pero no podemos aprovecharnos de alguien que simplemente no comprende lo que lee.
Pd. no hay que CAMBIAR LA HISTORIA,POR QUE UD LA DESCONOSCA.
Trate solo de informarse.
Por diferencias en el pesaje, se declara el combate nulo.

Anónimo dijo...

Bueno... No quería poner esto, pero me veo en la obligación. Señor, al leerlo se puede rápidamente ver que usted es una completa, total y absoluta bestia. Sus faltas de ortografía denotan claramente que usted ha leído tan solo la anteojito. Y pensado, luego, a partir de ahí, no hay mucho más. Si, fin del debate para mi.