¿Éxito o fracaso de la economía en Argentina? Una respuesta a Nouriel Roubini

El resultado electoral de medio término en Argentina del 26 de octubre motiva exultantes augurios relativos a que “Argentina está en camino al éxito económico”, tal como afirma Nouriel Roubini en Project Syndicate , dejando el asunto supeditado al desembarco de millonarias inversiones en el sector productivo. Se anima el autor a sugerir un pronto arribo al país de 70.000 millones de dólares para lo que se asienta en un anuncio electoral de una inversión de 25.000 millones de dólares de OpenAI, imposible de asegurar su materialización, exagerada en volumen desde ya. Señala que las “enormes dotaciones de recursos naturales del país estaban destinadas a atraer enormes cantidades de inversión extranjera directa (IED). El optimismo del profesor neoyorkino se asocia al swap facilitado por la gestión Trump por 20.000 millones de dólares, lo que acercará a Milei al mercado financiera mundial y renovar los imposibles pagos de deuda que se acumulan en el corto plazo. En definitiva, asistencia financiera estadounidense para postergar vencimientos renovando una deuda pública que es a todas luces impagables, con la “imaginación” de futuras inversiones productivas para consolidar el saqueo de los bienes comunes de la Argentina. ¿Qué destaca Roubini en el plan Milei? La baja de la inflación y la contención del tipo de cambio, junto a un ajuste fiscal del 5% del PBI. ¿A qué costo profesor? No le importa la pérdida bajo gestión Milei de 169.240 empleos en el sector privado, los 101.051 en el sector público y los 21.645 de casas particulares, totalizando 291.936 empleos formales; ni los 87,8 billones de pesos de recortes fiscales, entre los que destacan 22,1 billones de obra pública, 16,2 billones de jubilaciones o 13 billones de programas sociales. Lo suyo parece ser la matemática, sin indagar en los límites de la estadística oficial, cuestionada profesionalmente hasta por organismos internacionales, o el “pecado original” de una devaluación en el origen de la gestión llevando la cotización de 360 pesos por dólar a 800 pesos como medida de arranque, base del 25,5% de inflación en diciembre del 2023. Por otra parte, la represión del conflicto social es parte sustancial de la estrategia de los libertarios para contener la protesta social, visibilizada todos los miércoles en las concentraciones de jubilados y jubiladas frente al Congreso Nacional, entre otras masivas movilizaciones en defensa de la educación o la salud pública, contra el desempleo y en defensa de conculcados derechos sociales. El profesional neoyorquino coincide en definitiva con el emprendedor millonario de la gran manzana que habita la Casa Blanca. El capitalismo estadounidense necesita del éxito de la gestión Milei para asegurar un “modelo” exitoso para el capitalismo en crisis, cueste lo que cueste. Por eso, Roubini alude al rumbo que debieran seguir Brasil, Chile o Colombia. Qué casualidad que Trump amenaza y confronta a Colombia y a Brasil y empuja una salida por derecha en las elecciones próximas de Chile. El poder se inclina por derecha La realidad es que el poder global expresado en la iniciativa del Estado estadounidense, más el desembarco ostensible de JP Morgan a nombre de la banca transnacional asentada en Wall Street y la propaganda de profesionales sistémicos manifestadas en medios y redes de comunicación que modelan las conciencias sociales favorecen la consolidación de procesos antipopulares como el argentino. Claro que al mismo tiempo debe señalarse la ausencia de una alternativa creíble y asumida por la población local para disputar gobierno y poder en el camino de la satisfacción de necesidades sociales y no de la rentabilidad del capital. Argentina, la región y el mundo habilitan un debate a contramano del horizonte de derecha de los gurúes internacionales, y quizá, en el propio Nueva York esté la respuesta luego de la elección de alcalde. El programa sustentado por Zohran Mamdani, de financiar con impuestos a los ricos la resolución de las demandas populares, pueda mostrarse como otro rumbo al sustentado por el poder. Buenos Aires, 6 de noviembre de 2025

Argentina y el saqueo de los Bienes comunes. El papel del FMI, del tesoro y el gobierno de EEUU

Intervención leída el 7/11/2025 en inglés en la reunión de economistas y ecologistas por una revolución en la financiación internacional del clima, en la PRE COOP30, Belem, Brasil. Argentina and the plundering of common resources: The role of the IMF, the Treasury, and the US government (primero en inglés y luego en español) Good morning. It’s a pleasure to share this debate with you. Thank you very much for the invitation, Frederic, and for bringing together this group of intellectuals and professionals for a discussion that is strategic at this moment in time. We have little time, so I want to make a very concrete presentation, thinking about my country, Argentina, and the current moment. Here we are discussing the issue of financial needs and climate change, and well, Argentina is currently facing a historical problem that has been developing for half a century: public debt. A public debt that has become a mortgage on Argentine society as a whole — one that generates interest payments which, year after year, compete with the needs of social spending, such as health, education, and many other areas. At this moment, Argentina is being directly financed by the U.S. Treasury, and even indirectly — through the Treasury and the U.S. government — by the International Monetary Fund. In this dynamic involving the Treasury, the government, and the IMF, there is also a decision by transnational banking to assist Argentina, currently managed by JP Morgan. The question many people around the world, including in the United States, are asking — at a time when the U.S. government is facing shutdown threats — is: why this willingness to finance Argentina amid a global crisis? Why is Argentina being financially supported? There are both political and economic reasons. Among the political reasons, we can mention how the global far right — or a faction of it, led by Donald Trump — needs Argentina’s far-right government, headed by Javier Milei, to become a spearhead for U.S. foreign policy across the region. Mainly in Chile, where elections are just days away, the powerful United States would like Chile to become as functionally subordinate to U.S. foreign policy as Argentina currently is. But the same applies to Colombia, where strong political pressure is being exerted so that, in next year’s presidential transition, Colombia returns to the fold of U.S. hegemonic influence — the same influence that allowed multiple U.S. military bases to be established on Colombian soil. Argentina is the only one among the five relatively more developed countries that is completely subordinated to the logic of the U.S. government. Brazil and Mexico, the two largest, are not fully aligned; nor are Chile and Colombia, which follow Argentina in relative size. The political or geopolitical reasons have to do with this U.S. intention to reaffirm its power in the region against its main global competitor, China — whose commercial, economic, and financial presence has grown throughout Latin America. But there are also economic reasons. Those reasons underlie, for example, the military siege over Venezuela. The economic issue is that the United States seeks to dominate and appropriate Argentina’s and the region’s common goods — its natural resources, in traditional terms. Of course, we’re talking about Argentina and the United States being governed by presidents who are climate change deniers. Therefore, they have no qualms about advancing the exploitation of natural resources — the plundering of common goods. Historically, Argentina and the U.S. have been competitors, not complementary economies. Yet, in this third decade of the 21st century, they have become complementary — because the U.S. needs to loot Argentina’s common goods, to appropriate Patagonia’s abundant water, which is essential for developing new technologies, for data centers needed by emerging technologies such as blockchain and digital currencies. The U.S. needs Patagonia — its cold climate, its water, uranium, energy, and land. That is why financial support is necessary: to ensure the far right remains in control of Argentina’s capitalist management. These are political and economic reasons explaining U.S. government intervention to reinforce Argentina’s dependency — and that of the region as a whole — as a way to reaffirm the dominant role the United States plays as the most powerful state in global capitalism, and its influence within international organizations, especially financial ones. Just as the U.S. defined in 1944 a financial system functional to its domination — through its national currency, the dollar — today, in 2025, it seeks to restructure international relations. To do so, it breaks traditional norms, acts unilaterally by applying sanctions, and tries to reorganize its “backyard,” Latin America and the Caribbean, for a global dispute. First, it disciplined Europe and subordinated it to its logic; it has just reached agreements with Japan to bring it under the same dynamic; and now it seeks to do the same with Latin America and the Caribbean, in order to secure better economic and political conditions for its global contest for hegemonic leadership against China. That is why, in the lead-up to COP 30, this discussion is so important — because it is essential that the peoples themselves define their own priorities for restructuring the world’s economy and society according to their needs and interests. Thank you. Argentina y el saqueo de los Bienes comunes. El papel del FMI, del tesoro y el gobierno de EEUU Por Julio Gambina Buenos días. Un gusto compartir con ustedes este debate. Muchas gracias por la invitación, Frederic, y por reunir a este conjunto de intelectuales, profesionales, para un debate que resulta estratégico en este tiempo. Tenemos poco tiempo y quiero hacer una presentación muy concreta pensando en mi país, en la Argentina y en el momento actual. Aquí estamos discutiendo el tema de necesidades financieras y cambio climático y bueno, Argentina, en este momento está insistiendo en un problema histórico que viene desarrollando desde hace medio siglo que es el endeudamiento público. Un endeudamiento público que constituye una hipoteca para el conjunto de la sociedad argentina. y es una hipoteca que genera unos intereses que año a año compiten con las necesidades del gasto social, entre otros en salud, educación y muchos otros rubros. Argentina está siendo financiada en estas horas directamente por el Tesoro de Estados Unidos e incluso por intermedio del Tesoro y el Gobierno de Estados Unidos por el Fondo Monetario Internacional. E incluso con esta dinámica de Tesoro, Gobierno, Fondo Monetario Internacional, hay una decisión de la banca transnacional de asistir a la Argentina gerenciada en estas horas por JP Morgan. La pregunta que muchos se hacen en el mundo, e incluso en Estados Unidos, en un tiempo de cierre del gobierno, de shutdown, es por qué esta vocación financiadora en la coyuntura argentina y mundial de crisis, porque se asiste financieramente a la Argentina. Y hay razones políticas y razones económicas. Entre las políticas podemos mencionar como la ultraderecha global, o una fracción de la ultraderecha global, liderada por Donald Trump, necesita que la ultraderecha gobernante en la Argentina, encabeza de Javier Milei, se constituya una punta de lanza para intervenir con la política exterior estadounidense en toda la región. Principalmente en Chile, que estamos a días de un proceso electoral y el todopoderoso Estados Unidos quisiera que Chile sea totalmente funcional y subordinado, como es la Argentina, a la política exterior estadounidense. Pero también lo hace sobre Colombia, ejerce una fuerte presión política en Colombia para que en el proceso de renovación presidencial del próximo año Colombia vuelva al redil de la influencia hegemónica de Estados Unidos que es lo que permitió que una cantidad de bases militares estadounidenses se asentaran en territorio colombiano. La Argentina es el único país de los cinco de mayor desarrollo relativo que es totalmente subordinado a la lógica del gobierno estadounidense, ya que Brasil y México, los dos más grandes, no son totalmente funcionales, ni los que le siguen en tamaño relativo a la Argentina como Chile y Colombia. Las razones políticas o geopolíticas tienen que ver con esa intencionalidad de reafirmación del poder político de Estados Unidos en la región con su principal competidor, en el ámbito mundial que es China, que ha crecido en su peso comercial, económico, financiero, en toda la región. Pero también hay razones económicas, que las razones económicas están, por ejemplo, en la base del asedio militar sobre Venezuela. El problema económico es que Estados Unidos necesita dominar y hacerse de los bienes comunes de Argentina y de la región, de los recursos naturales en la jerga tradicional. Y claro, estamos hablando de Argentina y Estados Unidos que están gobernadas presidentes que son negacionistas del cambio climático y por lo tanto no tienen ningún problema en avanzar en la explotación de recursos naturales, en el saqueo de los bienes comunes, porque si históricamente Argentina, por ejemplo, y Estados Unidos han sido competidores, economías no complementarias. Bueno, en la coyuntura de esta tercera década del siglo XXI, hay complementariedad porque Estados Unidos necesita del saqueo de los bienes comunes en Argentina porque necesita la apropiación de la Patagonia de la abundante agua que se requiere para el desarrollo de las nuevas tecnologías, de los centros de datos imprescindibles para la aplicación de las nuevas tecnologías del blockchain en que se asientan las monedas en desarrollo. Las cibermonedas. Requiere Estados Unidos de la Patagonia, del clima frío, del agua, del uranio, de la energía, de la tierra. Por eso la necesidad del apoyo financiero para asegurar la permanencia en la gestión del capitalismo argentino de la ultraderecha. Son razones políticas y razones económicas que explican la intervención del gobierno de Estados Unidos para afirmar la dependencia de la Argentina, la dependencia del conjunto de países de la región, y es una forma de afirmar el papel que tiene Estados Unidos en la dominación que ejerce como Estado más poderoso del capitalismo mundial, y el papel que Estados Unidos despliega en las organizaciones internacionales, especialmente las financieras. Y así como definió en 1944 un sistema financiero funcional a la dominación de Estados Unidos desde su moneda nacional, el dólar, hoy, en el 2025, necesita reestructurar el sistema de relaciones internacionales y por eso rompe las normas tradicionales, ejerce el rol unilateral de aplicar sanciones e intenta reorganizar en primer lugar su patio trasero, América Latina y el Caribe, para una disputa global. Claro, primero, disciplinó a Europa y ha subordinado a Europa a su lógica, acaba de hacer acuerdos con Japón para subordinar también a Japón a su dinámica y en la etapa actual intenta hacerlo con América Latina y el Caribe para generarse mejores condiciones económicas y políticas para su disputa global por el gobierno hegemónico del sistema mundial con China. Por eso la discusión previo a la COP 30 tiene la importancia de que los pueblos definan sus propias prioridades. para la reestructuración de la economía y la sociedad mundial en función de las necesidades y los intereses de los pueblos. Muchas gracias.