Enlace a la Nota en el sitio de Página12 en: https://www.pagina12.com.ar/342243-vuelve-la-inflacion-a-los-ee-uu
¿Vuelve la inflación a EEUU?
Por Julio C. Gambina[1]
Saltó la vos de alarma con el registro de suba
de precios para abril del presente año. El dato informado es del 0,8% mensual, que
anualizado supone una aceleración de precios al 4,2%. Una alarma se enciende,
aunque es un resultado previsible que la Reserva Federal (FED) viene anunciando
desde agosto del 2020, cuando su titular, Jerome Powell, anunció el fin de una
política de cuatro décadas de combate a la “estanflación”. Esa política,
inaugurada en la gestión de Ronald Reagan, iniciaba el tiempo de las políticas
neoliberales en EEUU, y de hecho en el ámbito mundial, especialmente con la
ruptura de la bipolaridad al comienzo de la década del 90. La FED anticipaba la
crisis de las políticas neoliberales que hoy se reconocen en los diagnósticos
de los organismos internacionales y los principales analistas de la economía
mundial.
Junto con la inflación, la gran preocupación en
la FED es el “el empleo”, que viene muy por detrás del rebote económico de la segunda
mitad del 2020 y del 2021. Podemos leer en el sitio de la FED una opinión
autorizada señalando que “…después de observar los detalles del decepcionante
informe de empleo del viernes, las perspectivas a corto plazo para el mercado
laboral parecen ser más inciertas que las perspectivas para la actividad
económica. El empleo permanece 8.2 millones por debajo de su pico pre pandémico,
y la tasa de desempleo real ajustada por participación está más cerca del 8.9…”.
Sostiene el directivo de la FED que “Al ritmo reciente de aumento de la nómina
(aproximadamente 500.000 por mes durante los últimos tres meses), se
necesitaría hasta agosto de 2022 para restaurar el empleo a su nivel anterior a
la pandemia.” Destaca que “Las lecturas sobre la inflación año tras año han
aumentado recientemente y es probable que aumenten algo más antes de moderarse
a finales de este año.” Agrega que la FED sostiene el objetivo del 2%,
reconociendo la volatilidad en el mediano plazo hacia el 2023.[2]
Al mismo tiempo, a comienzos de mes, el titular
de la FED señaló: “Si bien la recuperación está cobrando fuerza, ha sido más
lenta para quienes tienen trabajos peor pagados: casi el 20 por ciento de los
trabajadores que estaban en el cuartil de ingresos más bajo en febrero de 2020
no estaban empleados un año después, en comparación con el 6 por ciento de los
trabajadores en el cuartil más alto.” Luego anticipa resultados de una
investigación en curso, enfatizando que “…para los adultos en edad productiva
sin una licenciatura, el 20 por ciento registró despidos en 2020 frente al 12
por ciento de los trabajadores con educación universitaria.” Agrega que “más
del 20 por ciento de los trabajadores negros e hispanos en edad de trabajar
fueron despedidos en comparación con el 14 por ciento de los trabajadores
blancos durante el mismo período.” En el discurso señala el mayor perjuicio
para las pymes con propietarios de origen asiático, negros e hispanos;
destacando el mayor perjuicio para las mujeres negras e hispanas.[3]
La presión inflacionaria en EEUU hace previsible
la suba de las tasas de interés, algo que preocupa a los países endeudados,
pero también a las empresas y familias más allá de ese país, ya que los
préstamos fueron obtenidos a tasas variables. Hay que verificar que, en simultáneo
a la pandemia, la deuda de países, familias y empresas creció de manera
importante y los cambios en la situación económica estadounidense afecta a una
creciente población fuertemente endeudada en el mundo. Con la suba de precios
se debilita el dólar y el proceso de valorización financiera de las empresas
tecnológicas, a la cabeza de los beneficios y la valorización de capitales en
el mercado global. El impacto afecta al mercado financiero y enciende alarmas
sobre potenciales explosiones de la burbuja financiera sostenida con inmensa
emisión monetaria y de deuda pública de los principales países del capitalismo
desarrollado. Al tiempo que se debilita el dólar, suben los precios
internacionales de las materias primas, caso del trigo, la soja, el maíz, o el petróleo,
lo que es leído con entusiasmo por los países productores y exportadores, claro
que al mismo tiempo alimenta ingresos concentrados con destino especulativo en
el ahorro de divisas, induciendo nuevas burbujas y estimulando procesos inflacionarios
que se propagan en el ámbito mundial.
Buenos Aires, 13 de
mayo de 2021
[1] Doctor en ciencias Sociales
de la UBA. Profesor titular de Economía Política en la UNR. Integra la Junta
Directiva de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Economía Política y
Pensamiento Crítico, SEPLA
[2] Richard H. Clarida, Vicepresidente
de la FED. “Perspectivas económicas y política monetaria de EE. UU.”, 12 de
mayo de 2021. En el "Simposio Internacional NABE: Una Visión de la
Economía Post COVID", Washington, DC (vía webcast), en: https://www.federalreserve.gov/newsevents/speech/clarida20210512a.htm
[3] Jerome H. Powell, Presidente de la
FED. En la "Conferencia de Economía Justa de 2021" patrocinada por la
Coalición Nacional de Reinversión Comunitaria, Washington, DC (vía webcast), 03
de mayo de 2021, en: https://www.federalreserve.gov/newsevents/speech/powell20210503a.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dejanos tu opinión o comentario, muchas gracias.