La
pandemia por el coronavirus agravó el regresivo impacto social de una situación
económica mundial que confirma la desigualdad, concentrando el ingreso y la
riqueza, al tiempo que extiende las penurias sobre la mayoría de la sociedad. Diversos
informes de organismos internacionales y centros de investigación dan cuenta
del fenómeno que señalamos. Al comienzo del 2021, el Banco Mundial (BM) difunde
el “Informe de gestión” sobre el 2020 y sus “perspectivas para el 2021”.
En
ellos, existe abundante información donde se confirma nuestro preocupante diagnóstico
sobre el presente y el futuro de la sociedad mundial, muy especialmente para la
región latinoamericana y caribeña. Señala el Informe del BM:
“El crecimiento del PIB en la
región (con exclusión de Venezuela, acerca de la que no se dispone de datos suficientes)
fue de 0,8 % en 2019 y se espera que caiga al -7,2 % en 2020. Según las previsiones,
repuntará al 2,8 % en 2021”[1]
Destaca el documento del BM algunos datos
preocupantes para la región de América Latina y el Caribe, con un registro de
614 millones de habitantes y un crecimiento demográfico ralentizado, del 0,9%
en el presente, contra el 1,1% hacia 2010 y del 1,5% al 2000. La tendencia es
la disminución relativa de la natalidad y el crecimiento del envejecimiento
poblacional, con una expectativa de vida de 78 años en las mujeres y de 72
entre los varones. La referencia interesa cuando se discute la insuficiencia de
recursos para atender las necesidades de los adultos mayores y cuando el poder
económico demanda reaccionarias reformas previsionales, incluso regresivas
reformas laborales que desfinancian aún más los sistemas de previsión y
seguridad social, al tiempo que se proponen desmantelar derechos laborales. Si
bien se señala que la región mostraba tendencias decrecientes de la pobreza a
comienzos al Siglo XXI, en el presente se verifica una lógica de reversión, exacerbada
con el impacto económico social regresivo de la pandemia por el coronavirus.
Las proyecciones
Sobre las perspectivas del 2021 y más allá, el
BM señala:
“Aunque la producción económica
mundial se está recuperando del colapso provocado por COVID-19, permanecerá por
debajo de las tendencias pre pandémicas durante un período prolongado. La
pandemia ha exacerbado los riesgos asociados con una ola de acumulación de deuda
global de una década. También es probable que aumente la desaceleración del
crecimiento potencial esperada desde hace mucho tiempo durante la próxima
década.”[2]
En un lenguaje propio de los organismos
internacionales, el horizonte de futuro es de gran incertidumbre, aun con las
expectativas que ha generado en el todo el mundo el inicio de la vacunación. La
vacunación devela múltiples cuestiones para analizar, desde la mercantilización
de la salud a la valorización privada del capital invertido en áreas de la
salud, tanto como esfuerzos de cooperación internacional y desarrollos no
lucrativos, especialmente los desplegados por Cuba. En los pronósticos del BM
se destaca una caída de la economía mundial del -4,3% para el 2020 y una
recuperación del 4% para el 2021 y del 3,8% para el 2022. Son proyecciones que
luego el BM corrige en función de la realidad y los imponderables de acontecimientos
no previsibles, como ocurrió con el COVID19. Pero no solo el coronavirus, ya
que los organismos internacionales no contemplan los imponderables del accionar
social en el conflicto y la disputa del ingreso y la riqueza, sin perjuicio de
nuevos horizontes civilizatorios que puedan plantearse en ámbitos locales,
regionales, incluso, mundiales.
Para la región latinoamericana y caribeña, esas
proyecciones destacan una caída del -6,9% para el 2020 y una recuperación del
3,7% para el 2021 y del 2,8% para el 2022, dando cuenta de lo que la CEPAL
llama tiempo perdido, ya que hace falta más de un año para retomar una senda de
crecimiento, que, además, en sí mismo, no constituye un dato para una mejor
distribución del ingreso, de la riqueza y la condición de vida de la población.
Al desagregar la información destaca a las tres economías más grandes de la
región: Brasil, México y Argentina. La referencia a Brasil indica una caída en
el 2020 del -4,5%; para México del -9% y para la Argentina del -10,6%. Las
recuperaciones son del 3%, del 3,7% y del 4,9% respectivamente para el 2021 y
para el 2022 remite a un 2,5%, 2,6% y 1,9%. Se confirma un proceso de lenta
recuperación, lo que augura dificultades socio económicas a considerar en la
perspectiva del conflicto social.
El informe sobre perspectivas 2021 destaca el
peso de China, uno de los pocos países del sistema mundial con crecimiento en
el 2020, que el BM estima en un 2%, con una proyección del 7,9% para el 2021 y
del 5,2% para el 2022. Resulta también de interés el espacio que los informes
dedican a la expansión de la deuda pública, con una fuerte incidencia en los
presupuestos de los Estados Nacionales y con relación al crecimiento de la
producción y el comercio mundial. A eso debemos agregar la tendencia a la especulación
en el marco de la caída y desaceleración de la economía mundial.
Imaginarios y acciones
alternativas
Todo lo mencionado nos lleva a reivindicar
imaginarios alternativos sobre el futuro cercano y mediato, que superen un
horizonte de retomar las tendencias previas al COVID19 o a otros problemas
evidenciados en la economía y la sociedad contemporánea.
En rigor, no solo imaginarios, sino acciones de
contenido alternativo, que apunten en la disminución de la desigualdad de
ingresos y de riquezas, orientado a modificar el modelo de producción y consumo
vigente en la región y en el mundo.
Resulta imprescindible retomar un rumbo de
integración no subordinado, que imagine la potencia de Nuestramérica desde la
cooperación productiva y la solidaridad para confrontar con las relaciones socioeconómicas
de explotación y saqueo.
La propuesta apunta a generar una transición
socio política para superar los problemas actuales, los cuales remiten a construcciones
históricas que definieron el orden capitalista y la dependencia en nuestros territorios.
Buenos Aires, 6 de enero
de 2021
[1]
Banco Mundial, Informe anual 2020, en: file:///C:/Users/jcgam/Downloads/211619SP.pdf
[2] Banco Mundial. Perspectivas
económicas globales, en: https://www.worldbank.org/en/publication/global-economic-prospects
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dejanos tu opinión o comentario, muchas gracias.